Individualistas, líderes, socialmente competentes, seguros de sí mismos y, por si fuera poco, bastante equilibrados.
A pesar de su mala reputación, numerosas investigaciones indican que estas no son características que se asocien necesariamente a los hijos únicos. En muchos sentidos, no difieren significativamente de los niños que tienen hermanos, según Alice Goisis, profesora asociada de Demografía en el Centro de Estudios Longitudinales del University College de Londres.
Un estudio realizado por Goisis y su equipo revela que son otros factores los que influyen más en el desarrollo de los niños, como la situación socioeconómica de la familia o los recursos emocionales de los padres.
Aunque algunas investigaciones sugieren diferencias, Goisis señala que estas discrepancias se deben al contexto y no a la condición de hijo único en sí.
"Encontramos, por ejemplo, que en el Reino Unido, donde ser hijo único es indicativo de haber crecido en una familia relativamente privilegiada, estos niños tenían, más tarde en la vida, una salud igual o mejor en comparación con niños que tenían hermanos", explica. "Mientras que en Suecia, donde prevalece la norma de tener dos hijos y los hijos únicos tienden a provenir de familias en una peor situación económica, estos últimos tienen una peor salud más adelante en su vida".
En resumen, la importancia del contexto y la variabilidad entre los hijos únicos hacen que no se les pueda considerar como una categoría homogénea.
Ventajas
Aunque el impacto en términos cognitivos o de sociabilidad puede no ser significativo y depende en gran medida del entorno en el que crece el niño, esto no implica que no haya diferencias observables.
Linda Blair, psicóloga clínica con más de 40 años de experiencia, destaca la excelencia lingüística que suelen tener los hijos únicos. La atención exclusiva de los padres a menudo contribuye a un mayor desarrollo del lenguaje, lo que les brinda una ventaja académica.
Además, tienden a ser hábiles organizando y utilizando su tiempo libre, ya que deben decidir cómo emplearlo al no tener hermanos. También suelen relacionarse fácilmente con personas mayores, dado que pasan más tiempo en su compañía.
Desventajas
Por otro lado, la falta de hermanos puede colocar al niño en una situación desventajosa en algunos aspectos. Investigaciones indican que los hermanos pueden tener un efecto protector en situaciones de relaciones parentales disfuncionales, mitigando el impacto negativo de esos factores estresantes.
Adriean Mancillas, psicóloga y autora, destaca la importancia de buscar apoyo más allá de las figuras parentales en estos casos, como amigos cercanos o miembros de la familia extendida.
Una carencia notada por Blair es la falta de "inteligencia de calle" en los hijos únicos, refiriéndose a esa habilidad intuitiva y práctica que se desarrolla al convivir con personas de edad similar. Además, al pasar mucho tiempo solos o con adultos, pueden sentirse menos cómodos en situaciones caóticas.
Estereotipos y Cambios
Los estereotipos negativos sobre los hijos únicos tienen raíces en el siglo XVIII y XIX, cuando la psicología infantil estaba en desarrollo. Psicólogos como G. Stanley Hall y Eugene Bohannon contribuyeron a la creación de percepciones negativas sobre los hijos únicos.
Sin embargo, la psicóloga Adriean Mancillas destaca que Alfred Adler, psicólogo austriaco, tuvo una influencia más significativa en perpetuar estos estereotipos. Adler describió negativamente a los hijos únicos en sus escritos y afirmó que elegir no tener más hijos infligía daño psicológico al único hijo.
A pesar de que estas teorías han sido refutadas, los estereotipos persisten debido a que la familia típica sigue siendo considerada aquella con dos hijos. A pesar de esto, la actitud hacia los hijos únicos está cambiando debido a la evolución del modelo familiar actual.
Linda Blair destaca que en la actualidad, en el Reino Unido, el 40% de las familias tienen un solo hijo, y se estima que para 2030, será la mitad de las familias. Para Mancillas, cambiar la percepción implica proporcionar información precisa y desafiar los prejuicios, un proceso aplicable a cualquier estereotipo o prejuicio.
Fuentes: // Yahoo! Noticias // Imagen de Google // BBC News Mundo //
👇Mis Redes👍
No hay comentarios.:
Publicar un comentario