Turismo: Parque Nacional El Impenetrable, Argentina....

 


Es uno de los parques nacionales más nuevos y grandes del norte argentino, un destino aún agreste que protege el mayor remanente del mítico impenetrable chaqueño, entre los ríos Teuco-Bermejo y Bermejito. De a poco se perfila como uno de los mejores destinos para observar grandes animales, como tapires, pecaríes y osos hormigueros. Además, invita a conocer la riqueza cultural de las comunidades originarias y criollas vecinas.


Es recomendable visitarlo entre abril y octubre, evitando los meses más calurosos, los mosquitos y las lluvias de verano que pueden impedir el tránsito por los caminos de acceso. Se puede recorrer en excursiones con guía o de forma independiente. Consultar siempre a los y las guardaparques por recomendaciones. Hay áreas de acampe. Ingreso gratuito.

Acceso al parque y excursiones


El principal portal del acceso al parque es a través del paraje La Armonía, donde funciona un alojamiento tipo glamping, uno de los principales lugares para hacer base. Tanto los coordinadores del glamping como la Asociación Vecinos de La Armonía organizan actividades por la zona, incluyendo salidas en kayak por el río Bermejito, excursiones en bicicleta con guías locales (o solo alquiler), senderismo y observación de aves (es importante consultar disponibilidad por mail o teléfono con anticipación). También se pueden probar comidas regionales y comprar artesanías.

Dentro del parque: miradores y senderos

Desde La Armonía se ingresa al corazón del parque nacional siguiendo un camino vehicular de tierra que recorre 22 km hasta el río Bermejo. En el recorrido se pueden hacer algunas paradas para observar el bosque chaqueño: la más famosa es la del enorme palo borracho, con el que todos y todas quieren sacarse una foto.

Al final del camino se llega al área de uso público, donde se encuentra una carpa comedor (en época de visitas ofrece comidas), una serie de plataformas para acampar (se recomienda llevar carpas propias o consultar con anticipación por disponibilidad para alquiler) y baños con duchas.

Si bien la oferta de actividades aún es incipiente, hay un mirador sobre el río Bermejo y varios senderos peatonales que recorren distintos ambientes y que son ideales para los y las amantes de la observación de aves (hay 350 especies para descubrir, incluyendo chuñas de patas negras, charatas y loros habladores). También, con un poco de suerte, se pueden ver tapires, osos hormigueros, pecaríes, armadillos y otros animales típicos de la región.

En los alrededores

En el paraje Nueva Población, a 40 km de La Armonía, se puede salir a remar en kayak en compañía de guías locales. En Misión Nueva Pompeya, a 60 km de La Armonía, hay comunidades de la etnia Wichi que ofrecen talleres de artesanías.

 En Juan José Castelli y Miraflores, las comunidades originarias (principalmente QOM), criollas y descendientes de inmigrantes alemanes y rusos, invitan a compartir tradiciones locales y comidas. Hay varios grupos de artesanas QOM que trabajan con palma, chaguar y madera. También se puede disfrutar de la gastronomía local en los patios de las casas de los anfitriones.

Cómo llegar y moverse

Desde la ciudad de Resistencia hasta el parque nacional son 390 kilómetros en total. Se debe tomar la Ruta Nacional 16 hasta alcanzar la localidad de Roque Sáenz Peña. Después, hay que seguir por la Ruta Nacional 95 hasta la localidad de Castelli y luego continuar por Ruta Provincial 9 hasta llegar a Miraflores (última localidad con servicios).  El principal portal de acceso al parque está en el paraje La Armonía, a 60 km de Miraflores, por un camino vecinal de tierra (se recomienda transitarlo en vehículos 4x4). Consultar por el estado de los caminos dentro del parque. 

 Mapa

Dónde alojarse

En el paraje La Armonía hay un glamping sobre el río Bermejito, que forma parte de un proyecto para fortalecer a las comunidades locales. Dentro del parque, sobre el río Bermejo, hay un camping atendido por la Asociación de Vecinos de La Armonía, donde se pueden alquilar carpas y equipo para acampar, y un comedor para disfrutar de comidas típicas. También se puede hacer base en las localidades de Juan José Castelli y Miraflores. Ambas cuentan con hotelería, proveedurías, estación de servicio y cajero automático.

Fuente: // La Ruta Natural gob //



Mis Redes 👇
Twitter:  www.twitter.com/jumarilla    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario