Turismo: Reserva Natural Formosa Ar....

 


Entre el imponente río Bermejo y el arroyo Teuquito, esta reserva natural no tan conocida propone un recorrido por los bosques del Chaco semiárido. Es un destino agreste que sorprende con sus aves y fauna típica, además de sus senderos, miradores y zonas de acampe entre quebrachos, algarrobos, cactus, guayacanes y palos santos.

La época ideal para viajar es entre mayo y septiembre (evitando los meses calurosos y las lluvias de verano). Ingreso gratuito.


Sendero Monte Adentro

Es autoguiado, de dificultad baja y tiene 1 kilómetro de largo. Es ideal para sumergirse en la espesura del impenetrable chaqueño y tener un acercamiento a la cultura de la población local.

 En este lugar viven especies emblemáticas como el oso hormiguero, el tatú bola, la iguana colorada y la tortuga terrestre aunque no siempre son fáciles de ver. Para tener más chance recorrelo a primera o última hora del día, y en silencio. 

Mirador al río Bermejo

El Bermejo (también conocido como Teuco) es uno de los grandes ríos de Sudamérica y baja desde Bolivia hasta Argentina trayendo nutrientes y alimentando a toda la Cuenca del Plata.

 Cerca de la zona de acampe principal de la reserva (junto a la seccional Cassinera) hay un mirador que ofrece grandes vistas al río que se disfrutan especialmente al amanecer y al atardecer. 

Playas

Entre mayo y noviembre baja el caudal del río y se forman playas con pequeñas lagunas a las que se accede desde la zona de acampe.

 No solo sorprende el verde de los “bobadales” (montes de palo bobo), sino que también hay yacarés, carpinchos, garzas, cigüeñas y peces como los sábalos. Atención: este río no está habilitado como balneario y es peligroso en algunos sectores.

Monte chaqueño
A unos kilómetros de Cassinera, en la Seccional Dr. Esteban Maradona, hay una segunda área de acampe llamada Sacha Camping para disfrutar de una experiencia en el monte chaqueño. 

 Aunque tiene menos prensa que el Amazonas, el bosque chaqueño es el segundo bosque más extenso de Sudamérica y un verdadero paraíso de fauna y flora que no se encuentra en otras partes del mundo. Visitar esta reserva es una buena forma de empezar a conocerlo. 

Ingeniero Juárez
Esta ciudad es considerada el “portal de acceso” a la reserva. Está sobre la RN 81 y es uno de los centros de servicios del oeste formoseño. Desde allí parten los circuitos de producción artesanal de las comunidades Qom y Wichí. Cuenta con una asociación de artesanos del chaguar, la lana y el palo santo.

 La visita por esta localidad debe incluir el Paseo Cultural Mural del Pueblo, la plaza Juan Domingo Perón, la Capilla Nuestra Señora de la Merced, la plazoleta Deguen y el paseo ferroviario.

Cómo llegar y moverse
La reserva está a 60 km de Ingeniero Juárez, la localidad más cercana con servicios, y el último lugar donde se puede cargar combustible y comprar víveres. El camino desde ahí es de tierra. Se toma la RP 39 (43 km) y luego la RP 9 (17 km) que atraviesa la reserva y une algunos de sus atractivos. En época de lluvias, verificar el estado del camino.

Ingeniero Juárez está a 456 km de la Ciudad de Formosa por un camino asfaltado. Hay servicios de ómnibus desde Formosa hasta Ingeniero Juárez. Luego se puede contratar un remís.

⛺ Mapa

Dónde alojarse

La reserva cuenta con un área de acampe principal, cerca de la seccional Roberto Cassinera y del río Bermejo. A 150 metros de la seccional Dr. Esteban Maradona, hay otra área de acampe agreste. El consumo de agua es limitado y no es potable.

También se puede hacer base en Ingeniero Juárez que tiene alojamientos simples, proveedurías y estación de servicio.

Fuente: // La Ruta Natural gob //




Mis Redes 👇
Twitter:  www.twitter.com/jumarilla    








































































No hay comentarios.:

Publicar un comentario