Turismo: De San Miguel de Tucumán a los valles Calchaquíes Por la quebrada de los Sosa y la cuesta del Infiernillo. Km: 226.....


Un recorrido para que conozcas el fascinante oeste tucumano por el camino de las mil curvas. Desde los 400 metros de altura al pie de las yungas hasta los 3 mil metros en la cuesta del Infiernillo. Naturaleza, historia, tradiciones, arqueología y mitos, y una ruta escénica que atraviesa selvas y quebradas. El punto de partida es San Miguel de Tucumán y el de llegada los valles Calchaquíes, un sistema de valles y montañas con colores, formas y relieves únicos.

 Ficha de ruta

Kilómetros: 226 km

Estado del camino: 80% asfalto. Hay 49 km de ripio entre El Mollar, Quebrada del Portugués y Tafí del Valle por la RP 325. Si querés evitarlos, podés seguir desde El Mollar a Tafí por la RP 307. Esta misma ruta, desde el Infiernillo hasta el empalme con la RN 40, tiene tramos de asfalto en mal estado
Meses recomendados: todo el año
Tiempo sugerido: de 4 a 6 días


Itinerario

KM 0  San Miguel de Tucumán

Es la capital de la provincia de Tucumán y cuenta con alojamientos y todos los servicios. Su circuito urbano está lleno de espacios verdes como la Reserva Experimental Horco Molle y el Jardín Botánico Miguel Lillo. También se puede visitar la Casa Histórica de la Independencia, el Museo y Casa Natal de la reconocida cantante folklórica Mercedes Sosa, la Plaza de la Independencia, varias iglesias y otras construcciones de arquitectura colonial. Sus artesanías, gastronomía y la música típica que suena en las peñas complementan la visita a la ciudad.

A 22 km al norte está el dique El Cadillal, un lugar imperdible para quienes buscan aventura: se puede hacer canyoning, kayak, mountain bike, windsurf, kitesurf y pesca. Desde el dique también se puede visitar la Reserva Provincial Aguas Chiquitas. 

A 25 km al oeste se puede llegar a Parque San Javier, una pequeña campiña serrana en las yungas tucumanas ideal para hacer trekking, cabalgatas, tirolesa, paseos en bici y en cuatriciclo (cuenta con alojamientos y gastronomía).

Más información sobre la ciudad en este link.

KM 57  Santa Lucia e inicio Ruta Escénica 307

Después de atravesar campos sembrados de caña de azúcar y arándanos, la ruta serpentea ríos y yungas (la selva de la montaña) y va ganando altura entre helechos, pastos y árboles. Aparecen recreos, pequeños oasis, donde se puede disfrutar del agua de las cascadas y los arroyos. A 1100 msnm está el mirador Monumento al Indio, una escultura de 7 metros enclavada en el paisaje desde 1942 y con una vista profunda de la quebrada por donde baja el río La Angostura. Este tramo forma parte de la Reserva Provincial Los Sosa y es una zona AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves).

KM 105  El Mollar

Con la altura la selva de las yungas se disipa y la villa turística El Mollar da la bienvenida con su paisaje árido. Está frente al dique La Angostura, uno de los pocos lagos artificiales del mundo ubicado a más de 2 mil msnm. Este dique está dentro de una reserva provincial que busca proteger una gran diversidad de aves acuáticas y migratorias, muchas en extinción. Se pueden practicar deportes náuticos y pescar. Un imperdible para quienes hacen senderismo es el cerro Ñuñorco Grande, una de las cumbres más atractivas de los valles Calchaquíes. Se puede hacer un trekking de dificultad alta que llega hasta los 3320 msnm (requiere buen estado físico y se recomienda hacerlo con guía). En días despejados se tiene una vista panorámica de Tafí del Valle, las yungas y hasta de los nevados del Aconquija.

KM 108  Parque Provincial Los Menhires

Entre valles y quebradas, está este museo arqueológico a cielo abierto donde se pueden ver menhires, enormes piedras paradas talladas por antiguas culturas que habitaron el valle hace más de 2 mil años. Sorprenden las formas que representan: rostros humanos, animales, formas geométricas y sus combinaciones.

KM 123  Quebrada del Portugués

De relieve abrupto, con pendientes y formaciones montañosas casi verticales. La ruta pasa por un paisaje tan verde que impresiona. En este lugar, los arroyos y cauces forman hermosas cascadas y saltos. Está dentro de la Reserva Natural Quebrada del Portugués.

KM 135  Mirador de los Cóndores

Desde este mirador a 2400 msnm se puede admirar el vuelo de los cóndores andinos por el valle de las Carreras.

KM 137  Las Carreras e inicio del sendero Cascada de los Alisos

El paraje Las Carreras es uno de los principales atractivos cerca de Tafí del Valle. Próximo a la estancia jesuítica que lleva su nombre, empieza un trekking a la vera del río los Alisos que arranca en los 2100 msnm y llega hasta los 3300. En medio de un paisaje soñado cae una imponente cascada de 60 metros de alto.

KM 151  Tafí del Valle

Un destino en los valles calchaquíes tucumanos ideal para los amantes del turismo aventura: se puede hacer cicloturismo, cabalgatas y trekking por los cerros Muñoz, Los Cóndores y El Pelao. Otro lugar para conocer es la Quebradita, un pequeño morro con un Cristo Redentor en la cima, desde donde se ve el valle TafíTafí. 

También se puede visitar el Parque Provincial Cumbres Calchaquíes, rodeado de montañas que superan los 3 mil metros de altura y encontrar restos fósiles de mamíferos, un yacimiento de bosques petrificados de algarrobo, y perdices, flamencos, gatos andinos y guanacos. Es el área protegida más grande de Tucumán y fue declarada Monumento Natural Argentino. 

A través de la experiencia de la Ruta del Vino se pueden visitar bodegas y degustar vinos de altura, y en la Ruta del Artesano vivenciar la historia del pueblo con sus vestigios de la cultura diaguita calchaquí y cómo esta impronta se mantiene viva en su comunidad.

KM 173  Abra del Infiernillo

Es el paso montañoso más alto de la Ruta Provincial 307 llegando a más de 3 mil metros. La belleza de su paisaje cautiva a cualquiera: infinitos campos verdes, familias de pastores con sus llamas y ovejas, nubes que llegan a tocar la tierra, cóndores y águilas mora que sobrevuelan el cielo, pastizales bajos que bailan con el viento y cardones testigos del tiempo.

KM 193  Observatorio Astronómico Ampimpa

La pintoresca localidad de Ampimpa es el lugar ideal para hacer astroturismo. Está a 2500 msnm y se caracteriza por sus maravillosos cielos despejados. Se ofrecen observaciones astronómicas con o sin alojamiento. También hay senderos para recorrer las serranías.

KM 205  Amaicha del Valle

Esta villa turística tiene un paisaje privilegiado, un legado histórico y arqueológico enorme y uno de los mejores microclimas del mundo con 360 días de sol. En las cercanías está el dique Los Zazos y las cascadas del Remate. También se puede visitar el Museo de la Pachamama creado por el artista plástico salteño Héctor Cruz en 1996. Se exhiben los minerales que se pueden encontrar en el suelo de la región, maquetas de las viviendas, vasijas y utensilios de la cultura Tafí, además de tapices, pinturas y esculturas de dioses milenarios. Un imperdible es conocer el desierto de Tiu Punco para observar fauna autóctona y restos de bosques petrificados. Se pueden hacer caminatas con prestadores habilitados.

KM 226  Ciudad Sagrada de Quilmes

A casi 2 mil metros de altura, es uno de los asentamientos prehispánicos más importantes de los pueblos Calchaquíes. Los Quilmes tuvieron un inmenso desarrollo social y económico, y en el siglo XII la ciudad llegó a tener 3 mil habitantes. Caminar entre sus pircas y sitios ceremoniales salpicados de cardones es un gran viaje en el tiempo. Desde este punto se puede seguir viaje hacia el norte rumbo a Cafayate y los Valles Calchaquíes salteños.

Información útil
- Si vas a viajar en avión, la ciudad de San Miguel de Tucumán cuenta con aeropuerto. Otra opción es volar al aeropuerto de la Ciudad de Salta y realizar este recorrido en sentido inverso, desde el norte, pasando por la Quebrada de las Conchas y Cafayate. 

- Podés repartir tu estadía entre El Mollar, Tafí del Valle y Amaicha del Valle para disfrutar de todo lo que podés hacer en cada destino. En Tafí hay hoteles, estancias, cabañas, hosterías, hostels y un camping municipal. En El Mollar y Amaicha, la oferta de alojamiento es mucho menor. A 14 km al norte de la Ciudad Sagrada de Quilmes, hay propuestas de Turismo Rural Comunitario en Talapazo con alojamientos y gastronomía.

- Recordá acampar solo en lugares permitidos. Utilizá bolsas para todos los residuos y llevate siempre tu basura. Hacé fuego solo en los lugares habilitados y apagalo con abundante agua.

- Si querés hacer astroturismo en el Observatorio Ampimpa, la sugerencia es que te quedes mínimo una noche. Chequeá el pronóstico antes de reservar para asegurarte que el cielo esté despejado.

- Si las fechas de tu viaje coinciden con el Carnaval (28 de febrero, 1, 2 y 3 de marzo) o el día de la Pachamama (1 de agosto), reservá tu hospedaje con tiempo.

- De diciembre a marzo suele llover bastante y eso podría embarrar los senderos de trekking.

- La RP 307 es un camino de montaña con muchas curvas y tramos en mal estado. Si vas a cruzar el abra del Infiernillo que llega hasta los 3 mil metros, chequeá el clima para evitar los días de lluvia y neblina. Manejá con prudencia y no lo hagas de noche. Al ser una zona de pastoreo, pueden cruzarse animales durante el trayecto.


Fuente: // La Ruta Natural gob //






Mis Redes 👇
Twitter:  www.twitter.com/jumarilla    
































































No hay comentarios.:

Publicar un comentario