Turismo: De San Fernando del Valle de Catamarca a Antofagasta de la Sierra Por Andalgalá, Belén y el Shincal de Quimivil. Km: 712 km.....


Un circuito que empieza en San Fernando del Valle de Catamarca, la capital de la provincia, y que por sierras y quebradas llega a la localidad de Andalgalá. Desde acá, hacia el oeste, en la localidad de Londres, vas a poder conocer el Shincal de Quimivil, uno de los sitios arqueológicos más deslumbrantes del país.

 Subiendo por la RN 40 y unos kilómetros antes de Hualfín, el desvío hacia la RP 43 se convierte en la puerta de entrada a la inhóspita Puna catamarqueña. Además de transitar por un camino de altura espectacular en la Cuesta de Randolfo, vas a llegar a la Reserva Provincial Laguna Blanca (rodeada de varios picos de más de 6 mil msnm y donde podés ver flamencos) y al Campo de Piedra Pómez (un paisaje semi lunar a más de 3 msmn). Al llegar a Antofagasta de la Sierra, te esperan el volcán Galán, el salar de Antofalla, la mina Incahuasi y muchos atractivos más.

Ficha de ruta:

Kilómetros: 712

Tipo de camino: 90% asfaltado. Hay unos 30 km de ripio en la RP 43 (entre Villa Vil y la Cuesta de Randolfo) y 16 km en la entrada a la Reserva Provincial Laguna Blanca.
Meses recomendados: todo el año
Tiempo sugerido: de 7 a 10 días


Itinerario

KM 0  San Fernando del Valle de Catamarca

A orillas del río del Valle y al pie de las sierras de Ambato y de Ancasti, el viaje empieza en la capital de la provincia. Entre sus atractivos se destacan la plaza 25 de Mayo en la que intervino el arquitecto Carlos Thays, la Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle, la Casa de la Cultura, la Casa de la Puna para ver el trabajo de las artesanas textiles, el Museo del Poncho y la Fábrica Artesanal de Alfombras. Al ser un importante centro religioso, vale la pena conocer el Museo de la Virgen del Valle y la Gruta de la Virgen del Valle.

Cerca de la ciudad se puede disfrutar de la naturaleza en el Parque Ecológico El Jumeal y visitar el Pueblo Perdido de la Quebrada, un sitio arqueológico que se remonta 1800 años atrás. La Cuesta del Portuezelo, una ruta escénica con varios miradores y vistas panorámicas de todo el valle, es otro de sus imperdibles. 

Subiendo por la RP 4 se llega a las villas veraniegas El Rodeo y Las Juntas, lugares ideales para descansar y disfrutar de sus arroyos, senderos, cabalgatas y comidas típicas. Por la RN 38 y la RP 1 que atraviesa las yungas catamarqueñas, está el dique las Pirquitas y los históricos túneles de La Merced. 

Más información en https://sfvc.travel/

KM 50 Concepción

A 50 km al sur de San Fernando del Valle de Catamarca está la localidad de Concepción con alojamientos, gastronomía y servicios. Desde acá se puede llegar al bosque de Arrayanes, donde además de especies como cebiles y biscotes, se pueden ver los "arrayanes del cerro", un pariente lejano del arrayán de la Patagonia.

La travesía desde Concepción hasta el bosque es de dificultad media. Son 11 km que se pueden hacer a pie o a caballo en compañía de un prestador o guía habilitado. El camino transcurre entre dos quebradas por donde pasa el río Pampichuela y el arroyo del Bosque, y se pueden ver flores, hongos, insectos, mariposas y una gran variedad de aves de la zona.

KM 82  Chumbicha y Trampasacha

Continuando por la RN 38 se llega a la localidad de Chumbicha y al pueblo de Trampasacha. Ambos cuentan con algunos alojamientos y comedores. 

En el paisaje de Trampasacha lo que más se destaca es la presencia de bosques de palmeras caranday, una de las tantas especies nativas. En los alrededores, hay varios senderos para caminar en compañía de guías baqueanos habilitados.

KM 101  Quebrada de la Cébila

Ya en la RN 60 con dirección a Fiambalá, se encuentra la quebrada de La Cébila, un recorrido que bordea las sierras de Ambato y que se interna entre quebradas y arroyos. Durante 40 km se transita entre los límites naturales de las provincias de La Rioja y Catamarca a través de hermosos paisajes. 

KM 172  Pomán

Ubicada en la falda oeste de las sierras de Ambato, entre los 700 y 1600 msnm, esta localidad está entre serranías, ríos, arroyos y montañas. Hay senderos para caminar y opciones para hacer cicloturismo y cabalgatas en companía de baqueños o guías locales habilitados.

A pocos metros del centro está el cerro El Calvario con vegetación nativa, vistas de altura y un sendero que se dirige hasta la Virgen de Fátima. Además, se puede visitar el Parque Los Leones, un lugar rodeado de eucaliptos con juegos para infancias y un mirador desde donde se pueden apreciar plantaciones de olivo.

KM 279  Andalgalá

Continuando por la RP 46 unos 107 km se llega a la ciudad de Andalgalá, un oasis al pie de la sierra de Aconquija. Se la conoce como “la Perla del Oeste” por ser un lugar para descansar, disfrutar de la naturaleza y de su cultura centenaria. Hay actividades de turismo aventura, safaris fotográficos, 4×4, turismo minero en la mina de Rodocrosita Santa Rita y más.

Recorriendo la ciudad y sus alrededores se pueden visitar museos y sitios históricos como el Museo Arqueológico Lafone Quevedo, estancias productoras de olivos al pie de la montaña, el templo San Francisco que data de 1848 y el Museo Muschaka.

KM 378  Londres

Ya en los valles calchaquíes catamarqueños y sobre la RN 40 se llega a Londres, localidad con algunos alojamientos, restaurantes y servicios básicos. 

Su estilo arquitectónico es propio de un pueblo colonial: se destacan sus casas de adobe, la plaza Eusebio Colombres y las iglesias San Juan Bautista e Inmaculada Concepción. El Museo Folclórico, frente a la Plaza Hipólito Irigoyen, recorre la historia de la localidad desde el período colonial hasta la actualidad. Durante el recorrido por la ciudad se pueden visitar algunas postas de la Ruta del Telar para conocer a las productoras textiles.

KM 385  Shincal de Quimivil

Es uno de los sitios arqueológicos más deslumbrantes del país, a solo 5 km de Londres. Se pueden ver recintos, escalinatas y senderos que formaban parte de un centro urbano habitado entre los siglos XV y XVI por los Incas. 

Cuenta con un centro de interpretación, senderos y servicio de guías para recorrer el sitio. Para conocer los horarios de las visitas, se recomienda consultarlos en la fanpage del Shincal, en la oficina de turismo de Belén o en el Museo Folklórico de Londres.

KM 406  Belén

Belén, sobre la RN 40, es la ciudad más importante de la región y un buen destino para tomar como base para llegar a la Puna. Cuenta con una gran variedad de servicios, alojamientos y gastronomía para disfrutar de platos típicos como las empanadas catamarqueñas, los tamales o el jigote. 

Desde acá se pueden visitar sitios arqueológicos y recorrer senderos de distintos niveles de dificultad y de varios días de duración, con la posibilidad de pasar la noche en sitios de acampe (importante realizarlos con baqueanos o guías de montaña habilitados).

Otros planes para hacer en la ciudad: subir hasta el monumento a la Virgen de Belén para tener una panorámica de la quebrada; visitar el Museo Arqueológico Cóndor Huasi, el Santuario Nuestra Señora de Belén y su Museo Sacro, y los puestos de artesanías en la feria Camila Aybar frente a la plaza Olmos de Aguilera o a las tejedoras Arañitas Hilanderas.

Importante: antes de seguir viaje a la Puna, es recomendable cargar combustible.

KM 411  Quebrada de Belén

Desde la ciudad de Belén, la RN 40 atraviesa las Sierras de Belén. Durante estos 11 km, los paisajes de montaña regalan hermosas vistas panorámicas.

Después de la quebrada se pasa por algunos pueblos y postas de la Ruta del Telar como la Puerta de San José, San Fernando y El Eje hasta llegar a Hualfín.

KM 537

El Eje

Pequeño paraje rural en donde convergen la RN 40 y la RP 43. Es el paso obligado para llegar a Antofagasta de la Sierra y otras localidades de la Puna catamarqueña. Hay un lugar de abastecimiento de combustible.

Para un viaje seguro, es importante leer estas recomendaciones para evitar el “mal de altura” o apunamiento.

KM 464 Hualfín

Hualfín puede ser una alternativa de descanso antes de continuar a la Puna, o bien a su regreso. Cuenta con una hostería municipal y algunos servicios básicos. 

En esta localidad se pueden visitar importantes yacimientos arqueológicos de gran relevancia cultural como el Pucará de Hualfín, Lomas de Maray, Hualfín Inca y Pozo Verde. También se puede conocer la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de fines del siglo XVIII, declarada Monumento Histórico Nacional. Muy cerca de Hualfín hay termas y una bodega municipal.

KM 498  Villa Vil

A 34 kilómetros de Hualfín está Villa Vil en la zona de transición de la Prepuna a la Puna, a 2300 mnsm. Este pueblo tiene un pasado y una cultura muy presente en sus artesanías y es otra de las postas de la Ruta del Telar. Cuenta con algunos alojamientos.

A unos 15 km se pueden visitar Los Castillos de Villa Vil, una impactante formación rocosa parecida a los castillos góticos, de varios colores y formas alargadas. El lugar se puede recorrer en 6 horas aprox, a pie o a caballo, por un circuito que va entre algarrobos, cardones y biscotes.

KM 527  Cuesta de Randolfo

A mitad de la RP 43, la Cuesta de Randolfo sorprende con sus paisajes de montaña y unas dunas llamativas, siendo la Duna de Randolfo la más emblemática (también conocida por su nombre original “Medado Trancao”). El punto más alto, a 3200 metros aprox, es un lugar ideal para sacar fotos. 

KM 571  Reserva Provincial de Fauna Silvestre Laguna Blanca

Una vez en la Puna, y por un desvío de ripio de 16 kilómetros aprox, se llega a esta reserva y localidad del mismo nombre, lugar de comunidades originarias y tradiciones ancestrales. La laguna, rodeada de montañas nevadas y con flamencos, vicuñas y otras especies, la convierten en un lugar único y de gran interés biológico por ser Reserva de Biósfera de la UNESCO. 

También hay varios sitios de arte rupestre con grabados y petroglifos realizados por las culturas preincaicas. Se puede recorrer un sendero de interpretación del patrimonio en el territorio de la Comunidad Indígena Laguna Blanca en compañía de los comuneros.

Un dato: entre octubre y noviembre se realiza el Chaku, la esquila de vicuñas de forma respetuosa para obtener una de las fibras más finas del mundo. Si se llega de forma particular se debe pedir permiso a la comunidad para ser parte de la ceremonia (hay algunos alojamientos que permiten pasar la noche).

KM 562  El Peñón y Campo de Piedra Pómez

El Peñón, una localidad a la vera de la RP 43 y a 3400 msnm, cuenta con algunos alojamientos, restaurantes y servicios de guía. Desde acá se puede visitar el Campo de Piedra Pómez contratando la excursión con prestadores habilitados. También puede ser una alternativa a Antofagasta de la Sierra para recorrer los atractivos de la zona.

KM 712  Antofagasta de la Sierra

El viaje termina en Antofagasta de la Sierra a más de 3200 msnm. Cuenta con servicios, gastronomía, alojamientos y estaciones de servicio. Sus pobladores y calles con pequeñas casas de adobe invitan a vivenciar la cultura y la historia de la comunidad local que vive entre lagunas, salares y volcanes. 

Antofagasta es la localidad base para conocer los atractivos de la Puna catamarqueña: en dirección norte, el volcán y salar de Antofalla, el salar del Hombre Muerto, las minas de oro de Incahuasi y el campo Las Tobas; al oeste las Peñas Coloradas; al este el volcán Galán y la laguna Diamante; y al sur el Área Natural Protegida Campo de Piedra Pómez, la laguna Grande y los volcanes Carachi Pampa, Antofagasta y Alumbrera. El turismo arqueológico es otra experiencia que se puede vivir en el Pucará de la Alumbrera, un asentamiento indígena levantado con sedimentos volcánicos al pie del volcán Antofagasta (todos estos sitios se deben visitar en compañía de guías habilitados y en 4x4).

A 87 km se puede visitar la Villa de Antofalla con 60 habitantes pertenecientes a la comunidad originaria Kolla Atacameña que aún mantiene sus tradiciones ancestrales.


Fuente: // La Ruta Natural //






Mis Redes 👇
Twitter:  www.twitter.com/jumarilla    






















No hay comentarios.:

Publicar un comentario