Turismo: De la Quebrada de Humahuaca a la Puna Por San Salvador de Jujuy, Purmamarca, Salinas Grandes, La Polvorilla, Quebrada del Toro y Salta Capital. Km: 603......



El punto de partida es San Salvador de Jujuy. La ruta va ganando altura en la Cuesta de Bárcena y en el km 70 vas a llegar a Purmamarca, uno de los pueblos más lindos de Argentina con el cerro de los Siete Colores a su espalda. 

Después, atravesando la Cuesta de Lipán, vas a alcanzar el punto más alto a los 4170 msnm. Los paisajes espectaculares siguen: las Salinas Grandes, Susques, el imponente Viaducto la Polvorilla por donde pasa el famoso Tren a las Nubes y San Antonio de los Cobres. Más adelante, la ciudad de Salta y las yungas por la Ruta Escénica del Camino de Cornisa. El viaje termina donde empezó, en San Salvador de Jujuy.

 Ficha de ruta

Kilómetros: 603

Tipo de camino: 80% asfaltado. El tramo que va desde Susques hasta San Antonio de los Cobres es de 120 km de ripio y cruza la Puna a una altura promedio de 4 mil metros (es muy importante consultar el estado de las rutas antes de empezar la travesía y manejar siempre de día)
Meses recomendados: todo el año
Tiempo sugerido: de 8 a 10 días

⛺ Mapa

Itinerario

KM 50  Tumbaya

Ya dentro de la Quebrada de Humahuaca se llega a la pintoresca Tumbaya, un antiguo pueblo de ascendencia prehispánica. Rodeada con coloridos paisajes entre hermosos cerros, ofrece a sus visitantes su gran espíritu norteño. Siguiendo hacia el norte, los siguientes pueblos turísticos con servicios, hospedajes y buena gastronomía son Purmamarca, Tilcara, Huacalera y Humahuaca.

KM 70  Purmamarca

Uno de los pueblos más lindos de Argentina. Purmamarca deslumbra con el espectacular cerro de los Siete Colores, sus construcciones de adobe y una mítica feria de artesanos en la plaza central. Cuenta con alojamientos para todos los gustos y presupuestos, campings, variedad de oferta gastronómica y servicios. Desde el pueblo inicia el Paseo de Los Colorados, un recorrido a pie de baja dificultad de 1 h aprox; y las Sendas de Viltipoco, una caminata por el lecho de un río seco hasta una cueva natural entre paisajes con geoformas y cardones. Otra experiencia imperdible: la salida nocturna “Bajo el Río de Estrellas” en la que se comparten saberes de la cosmovisión andina sobre cómo orientarse con los cerros reconociendo la Chakana, qué permiso se debe pedir al comenzar un camino y la importancia de las apachetas en los cerros (consultar por los guías locales que ofrecen esta excursión en la oficina de turismo).

KM 102  Mirador Cuesta de Lipán

Siguiendo por la RN 52, se cruza la imponente Cuesta de Lipán que conecta Purmamarca con las Salinas Grandes. Durante este trayecto serpenteante se atraviesa el imponente paisaje puneño recorriendo la quebrada de Sepulturas y Lipán. En apenas 40 km, se llega al Abra de Potrerillos a unos 4170 msnm, el punto más alto y donde vale la pena detenerse para apreciar las vistas o fotografiar las manadas de vicuñas que suelen aparecer cerca del camino.

KM 131  Salinas Grandes

Continuando por la RN 52 se llega hasta las Salinas Grandes, el cuarto salar más grande de Sudamérica a 3450 msnm. Este inmenso desierto blanco se puede conocer desde la ruta caminando o con excursiones contratadas previamente para recorrer los caminos que están en el interior del salar, ya sea en bici, 4x4 o con trekkings.

KM 147  Desvío a San Francisco de Alfarcito

Siguiendo 16 km por la RN 52 se llega al cruce con la RP 11. Desde este punto son 27 km por una ruta consolidada de tierra hasta llegar a esta pequeña comunidad que aún mantiene el estilo de vida que llevaban los kollas hace cientos de años. Su nombre se debe a que históricamente se practicó el cultivo de la alfalfa. Hoy los pobladores trabajan la tierra sembrando habas, maíz y variedades de papas, crían ovejas y llamas. Dar una vuelta por el pueblo, presenciar el proceso artesanal de lana de vicuña y llama, conocer la laguna de Guayatayoc para hacer avistaje de aves y caminar a Sausalito, Rinconadilla o el circuito de las Estancitas son algunos de sus atractivos (siempre con la compañía de guías locales). Hay alojamientos familiares, algunas opciones gastronómicas y experiencias comunitarias.

KM 200  Susques

Pequeño pueblo ubicado sobre la RN 40 y la RN 52, a 3675 msnm. Vale la pena visitar su histórica capilla Nuestra Señora de Belén de Susques que es un Monumento Histórico Nacional. Se trata de una construcción de adobe que data del siglo XVI con un techo sostenido por vigas de cardón unidas entre sí por tientos de cuero. Es la iglesia más antigua de Jujuy decorada con pinturas de aves y flores de la región. En este poblado se tejen ponchos y se elaboran algunas artesanías en piedra y cerámica. También se pueden degustar asados (principalmente de chivito), locro, empanadas y tamales. Cuenta con muy pocos alojamientos.

KM 310  Viaducto La Polvorilla y Tren a las Nubes

El Viaducto La Polvorilla es una increíble obra de ingeniería y una de las postales más buscadas de la Puna salteña. Tiene 63 metros de altura y 224 metros de extensión. 

En este lugar, el famoso Tren a las Nubes se detiene para admirar el paisaje a 4200 msnm. Se trata de uno de los trenes turísticos que circulan a mayor altura en el mundo. Sale desde San Antonio de los Cobres y llega hasta este viaducto en un viaje de 1 hora y media en total.

KM 328  San Antonio de los Cobres

Un pueblo en pleno corazón de la Puna, a 3775 msnm y al pie del cerro Terciopelo. Vale la pena caminar por sus calles de tierra y visitar la iglesia San Antonio de Padua, patrono del pueblo. Sus casas de adobe y construcciones aún conservan técnicas ancestrales. Es uno de los “Lugares Mágicos” de Salta por su historia que se vincula a la construcción del Ramal C-14 que comunica el Norte argentino con Chile, y por donde transita el Tren a las Nubes. Cuenta con servicios y algunas opciones de alojamiento.

Esta experiencia se enriquece si se lo visita el 1° de agosto cuando se celebra la Fiesta Nacional de la Pachamama, una ceremonia tradicional en la que se ofrendan alimentos y bebidas, mientras se agradece por las buenas cosechas y la fecundidad de los rebaños.

A 20 km de San Antonio de los Cobres, siguiendo por la RN 51 hacia Salta capital, empieza la Ruta Escénica A Las Nubes.

KM 383  Santa Rosa de Tastil

Tastil, que significa “piedra sonora”, está a 3110 msnm y es uno de los poblados preincaicos más completos del Noroeste argentino por su distribución urbanística y viviendas. Los objetos y restos encontrados se pueden apreciar en el Museo de Sitio Tastil próximo a las ruinas.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional y forma parte del Proyecto del QhapaqÑan-Sistema Vial Andino, que busca la inclusión de sitios y caminos andinos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

KM 398  Quebrada del Toro

​​Paralela al recorrido que hace el Tren a las Nubes, se extiende la Quebrada del Toro entre Puerta Tastil y Campo Quijano. A lo largo de la quebrada se pueden ver los nevados de Chañi y Acay, y atractivos vinculados con la construcción del Ramal C-14 como el Viaducto del Toro.

Por el camino van apareciendo pueblos y parajes, uno de ellos es Ingeniero Maury donde hay una pintoresca estación de ferrocarril y un sitio arqueológico Incahuasi del siglo XVI con restos de una fortaleza incaica.

KM 456  Campo Quijano

Un pueblo con alojamientos y servicios a 31 km de Salta capital, conocido como el “Portal de los Andes” por ser el acceso más práctico a la Puna. Vale la pena recorrer la plaza Martín Fierro, el paseo Huaytiquina, su iglesia y casonas.

Desde esta localidad salen guiadas de mountain bike por circuitos que siguen parte del recorrido del Tren a las Nubes y que se combinan con una caminata corta para llegar a una caída de agua llamada chorro Azul (dificultad media, consultar con prestadores locales). A solo 2 km del centro está el dique Las Lomitas donde se puede practicar pesca deportiva, deportes acuáticos, realizar caminatas y cabalgatas en los alrededores del dique.

KM 488  Ciudad de Salta

Continuando por la RN 51 se llega a la ciudad de Salta. Se puede visitar el Parque Bicentenario con una laguna artificial de 11 ha para avistar aves, caminar senderos y realizar distintas actividades recreativas; la Reserva Municipal Cerro San Bernardo, uno de los puntos naturales de mayor biodiversidad en la ciudad, y el Parque Natural para descubrir selvas, bosques y lagunas a través de senderos fáciles y de corta duración. 

En la ciudad se pueden ver casonas coloniales alrededor de la plaza principal, el Cabildo, la Catedral Basílica y recorrer circuitos históricos y museos entre los que se destacan el Museo de Arqueología de Alta Montaña y el Museo Salta Explora. Cuenta con alojamientos de distintas categorías y campings, y a través de expresiones culturales como las fiestas locales y las artesanías, se pueden conocer las tradiciones ancestrales de las comunidades originarias. Esto se complementa con el folklore de sus peñas y la gastronomía típica.

KM 498  San Lorenzo

Gracias a su selva y ríos, San Lorenzo es un gran lugar para vivir experiencias de turismo aventura: cabalgatas, trekking, paseos en cuatriciclo, montañismo, parapente y mountain bike. Algunos de sus lugares imperdibles son el cerro San Lorenzo, el cerro Laja y la Reserva Natural de Finca Las Costas. Tiene una variada oferta de servicios, gastronomía y lugares donde alojarse. 

A 2 km del centro se puede visitar la Reserva Municipal Yungas de San Lorenzo con más de 200 especies de aves y 4 senderos señalizados de baja dificultad. 

Al pie del cerro La Cruz está el Museo de la Gesta Güemesiana y Gaucha con 18 maquetas a escala, detallado realismo y juegos de luces y sonido que permiten revivir la épica historia del general Martín Miguel de Güemes y sus gauchos.

KM 528  La Caldera

Poblado sobre la RN 9 sobre las márgenes del río La Caldera y con arquitectura de la primera mitad del siglo XIX. A pocos metros del centro nace un sendero que llega al cerro de La Cruz para tener una de las mejores vistas del pueblo, el dique Campo Alegre y todo el valle.

KM 533  Dique Campo Alegre

A solo 5 km de La Caldera está el dique Campo Alegre para pasar el día. Se puede pescar desde la costa, navegar a vela o hacer canotaje . La biodiversidad de pájaros es el escenario ideal para el avistaje de aves como garzas, patos salvajes y chuñas de patas rojas.

KM 542  Inicio de Ruta Escénica Camino de Cornisa

La RN 9 es un camino de gran belleza rodeado de la exuberante vegetación de las yungas. Se disfruta manejándola lento y contemplando el maravilloso paisaje.

KM 571  Área Natural Protegida Los Diques

Un lugar tanto para los amantes de la pesca o de los deportes náuticos, como para los y las observadores de aves, o para quienes quieran pasar el día en una de sus áreas recreativas. Es uno de los sitios preferidos de los jujeños en la región de los valles. Incluye los diques La Ciénaga (con camping municipal, hostería y restaurante), Las Maderas (el más grande de la región), Catamontaña, Los Alisos (donde no se permiten embarcaciones ni práctica de deportes) y Los Molinos. Se puede hacer senderismo, ciclismo, paseos en lancha y cabalgatas.

KM 603  San Salvador de Jujuy

Fin del recorrido.

- Podés hacer este circuito durante todo el año. La mejor época es otoño y primavera. Los meses de verano son los más lluviosos y algunos caminos pueden volverse difíciles de transitar. 

- Si vas a viajar en avión, San Salvador de Jujuy y la Ciudad de Salta cuentan con aeropuerto internacional y una gran oferta de alojamientos y campings. Le siguen en cantidad de servicios y hospedajes Purmamarca, San Antonio de los Cobres, Susques y San Francisco de Alfarcito. 

- Acordate que estás en la Puna, eso quiere decir que la altura suele producir el denominado "mal de altura” o apunamiento que puede causar náuseas, ensordecimiento, dolores de cabeza, cansancio y fatiga. Mirá recomendaciones en este link.

- El clima puede ser muy ventoso, fresco, soleado y seco (por eso es conveniente que tomes mucha agua para no deshidratarte). A la hora de armar tu equipaje no te olvides de llevar:sombrero de ala ancha, anteojos oscuros, abrigo y un rompevientos.

- Antes de salir para Purmamarca y las Salinas Grandes no te olvides de cargar combustible en San Salvador de Jujuy porque la primera estación de servicio está recién en Susques a 200 km y la siguiente en San Antonio de los Cobres, 127 km más adelante.

- Si querés vivir la experiencia del Tren a las Nubes, es importante que compres el ticket con suficiente anticipación. Tené en cuenta que aún con ticket comprado, la salida no está 100% garantizada: pueden producirse cancelaciones por factores climáticos.

- Recordá acampar solo en lugares permitidos. Utilizá bolsas para todos los residuos y llevate siempre tu basura. Hacé fuego solo en los lugares habilitados y apagalo con abundante agua.


Fuente // La Ruta Natural//






Mis Redes 👇
Twitter:  www.twitter.com/jumarilla    













































No hay comentarios.:

Publicar un comentario