Turismo: De Ciudad de Corrientes a los Esteros del Iberá Por los portales Cambyretá, San Antonio, San Nicolás, Carambola y el PN Mburucuyá. Km: 681.....



Un circuito que arranca en Corrientes Capital, y atravesando inmensos campos verdes, llega hasta la ciudad de Ituzaingó y la isla de Apipé. A partir de acá, la ruta se sumerge en los increíbles Esteros del Iberá que vas a poder explorar a través de 5 portales de acceso. La vuelta es por la localidad de Empedrado, a orillas del río Paraná, hasta terminar en la Ciudad de Corrientes.

 Ficha de ruta

Kilómetros: 681

Tipo de camino: 90% asfaltado (los ingresos a los portales y al Parque Nacional Mburucuyá son de tierra)
Meses recomendados: todo el año (el verano es bastante caluroso)
Tiempo sugerido: de 7 a 10  días

🚩 Mapa acá
Itinerario

KM 0  Ciudad de Corrientes

Es la capital de la provincia, famosa por sus playas de arena y su hermosa costanera que los lapachos tiñen de rosa en agosto. En los alrededores hay varias lagunas para pasar el día (algunas con campings y servicios) y reservas naturales como Laguna Brava. 

En enero se celebra la Fiesta Nacional del Chamamé (música y danza tradicional declarada Patrimonio Mundial, se puede visitar su museo temático) y en febrero uno de los carnavales más importantes del país.

Más información en https://visitcorrientes.tur.ar/

KM 229  Ituzaingó, isla Apipé Grande y Portal Cambyretá

Tomando la RN 12 se llega a Ituzaingó, una ciudad con barrancas, palmeras y playas de arenas blancas. Cuenta con alojamientos y todos los servicios. Lo que no puede faltar: degustar las delicias típicas de la cocina criollo guaranítica, como las empanadas de pescado, el pescado fresco frito con limón, las empanadas de charque y la sopa paraguaya. A 30 min de navegación desde el puerto de Ituzaingó, se puede visitar la isla Apipé Grande en medio del río Paraná. Hay senderos entre selvas en galería, pastizales, arenales y lagunas formadas en un antiguo cauce del río. Se realizan cabalgatas y excursiones en lancha, además de poder conocer sus poblados ricos en culturas y tradiciones. En la isla hay alojamientos y un camping. Desde Ituzaingó, son 15 km de asfalto y 29 km de caminos internos de tierra y arena hasta el Portal Cambyretá, que se recomienda transitar en 4x4 y con guías ya que para acceder se atraviesan caminos vecinales. Este portal tiene senderos que se pueden recorrer a pie, en bici o en vehículo para observar la asombrosa vegetación del paisaje de los Esteros y sus animales. También se realizan cabalgatas para recorrer los pastizales y montes. Cuenta con un camping.

KM 325  Loreto y Portal San Antonio

Siguiendo la RN 118 se llega a Loreto, una localidad con un gran patrimonio cultural: hay paseos temáticos, museos y el circuito turístico Loreto Porá que va por un camino rural, ideal para observar aves y disfrutar de la naturaleza desde sus miradores. A 17 km de Loreto está San Antonio, otro de los portales de acceso a los Esteros del Iberá. Se realizan excursiones en kayak, avistaje de aves, senderismo y safaris fotográficos.

KM 349  San Miguel y Portal San Nicolás

El pueblo de San Miguel está a 27 km del Portal San Nicolás, en el oeste de Iberá. Este portal es un gran lugar para hacer observación de aves y ver carpinchos, yacarés, ciervos y zorros. Tiene 2 senderos para recorrer a pie o en bicicleta, y se realizan excursiones en canoa a botador o en kayak. Se recomienda ingresar con vehículos altos en compañía de un guía local.

KM 435  Concepción y Portal Carambola

Tomando la RP 6, la siguiente parada es Concepción del Yaguareté Corá, considerado un “pueblo auténtico”: es el más antiguo de la provincia. Se puede pasear en bici o a caballo, conocer su cultura a través de recorridos guiados y visitar museos históricos como el del General Manuel Belgrano. Es una buena oportunidad para conocer también el Centro de Interpretación del Iberá.

Desde Concepción se ingresa a los Esteros desde el Portal Carambola. Este portal combina naturaleza y cultura: se realizan paseos en canoa a botador o tirada por caballos, y los lugareños ofrecen comidas típicas y hasta refugios idénticos a sus viviendas para pasar la noche. También se hacen paseos en lancha, travesías en kayak y avistaje de aves. 

KM 503  Parque Nacional Mburucuyá

Muy cerca de los Esteros, y tomando la RP 87, está el Parque Nacional Mburucuyá con un paisaje muy particular: combina, en un mismo lugar, selva, bosque, espinal, esteros y un hermoso palmar de yatay. Sus senderos invitan a observar aves y animales, incluso algunos en peligros de extinción, como el ciervo de los pantanos o el aguará guazú.

KM 523  Mburucuyá

Localidad con hospedajes, una zona de acampe y todos los servicios. Se la puede recorrer en carro y a caballo, visitar el Museo del Chamamé (la Fiesta del Chamamé Auténtico se celebra en febrero), el mirador cañada fragosa y el anfiteatro Eustaquio Miño.

KM 620  Empedrado

A 60 km al sur de Corrientes Capital, las barrancas de Empedrado sorprenden con cuevas y formaciones similares a las estalagmitas de una caverna. Se las puede recorrer por varios senderos, ya sea a pie, en bici y a caballo en compañía de guías locales. La ciudad de Empedrado cuenta con alojamientos y todos los servicios.

KM 681  Ciudad de Corrientes

Fin del recorrido.

Información útil

- Si vas a viajar en avión, la Ciudad de Corrientes cuenta con aeropuerto internacional y una buena oferta de alojamientos. Otra opción es iniciar este recorrido desde el norte volando a la ciudad de Posadas. 

- Podés hacer este circuito durante todo el año. La época más calurosa es entre diciembre y marzo, por eso si viajás en esos meses, llevá siempre abundante agua e hidratate bien.  

- Con las lluvias, algunos caminos de tierra pueden volverse difíciles de transitar. 

- Para visitar los portales y disfrutar al máximo de la experiencia, se sugiere que lo hagas en compañía de un guía local. Contratá todas las excursiones que quieras hacer con anticipación y tené siempre efectivo a mano: en los portales no hay cajeros automáticos ni posibilidad de pagar de manera electrónica.


Fuente: // La Ruta Natural gob //





Mis Redes 👇
Twitter:  www.twitter.com/jumarilla    
























































No hay comentarios.:

Publicar un comentario