Turismo: De Península Valdés al Parque Nacional Los Alerces Por Los Altares y Piedra Parada. Km: 825.....


Una ruta que cruza la provincia de Chubut desde el azul del mar a los verdes lagos de la cordillera. Empieza en Puerto Madryn, la ciudad base para conocer Península Valdés, y termina en el Parque Nacional Los Alerces, a 32 km de Esquel. A mitad de camino, los enormes paredones de piedra de Los Altares sobre el río Chubut, y más adelante Piedra Parada, un tótem de 240 metros de altura que se levanta solitario en medio de la estepa.

Ficha de ruta

>Kilómetros: 825
>Tipo de camino: 65% asfalto. El tramo de 284 km para llegar a Piedra Parada (entre Paso de los Indios y Gualjaina) es de ripio. Si querés hacer este mismo recorrido (Puerto Madryn - PN Los Alerces) solo por asfalto, son 700 km por RN 25 y 40
>Meses recomendados: de septiembre a abril
>Tiempo sugerido: de 7 a 10 días

⛺ Mapa

Itinerario

KM 0  Puerto Madryn Y Península Valdés

Puerto Madryn es la ciudad costera más importante de Chubut y también un imperdible de la Ruta del Mar Patagónico. Además, es la Capital Nacional del Buceo: en las aguas cristalinas de los golfos San José y Nuevo se hacen bautismos submarinos para descubrir el fascinante mundo del mar, además de snorkel con lobos marinos. Cuenta con una gran variedad de hoteles y una amplia oferta gastronómica. 

Esta ciudad es la puerta de entrada a Península Valdés (Patrimonio Mundial), un área natural protegida con acantilados, bahías, islas y playas de arena. Se puede navegar por los golfos y hacer avistaje de ballenas, pingüinos, lobos y elefantes marinos. 

Si se quiere conocer la historia de Puerto Madryn, el Museo del Desembarco en el Parque Histórico Punta Cuevas, cuenta cómo fue el encuentro entre las comunidades originarias y los galeses.


KM 65  Trelew

Es la segunda ciudad más grande de la provincia ubicada sobre la RN 3 y la margen izquierda del río Chubut. Vale la pena conocer el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, un centro de actividades científicas único en su tipo en Sudamérica. Sus recorridos interpretativos cuentan la historia de quienes poblaron la Patagonia hace millones de años.

Algunos de sus hallazgos: el dinosaurio más grande y el más pequeño del mundo. Otro lugar digno de conocer: el Centro Astronómico Trelew para explorar los espectaculares cielos patagónicos. Las proyecciones digitales, la sala de exposición visual, el parque temático externo y los dos observatorios (uno nocturno y otro solar) proponen una gran viaje al espacio. Se realizan visitas guiadas.

KM 82  Gaiman

Una colonia galesa que florece en medio de la estepa desde 1865. Entre rosales y álamos se pueden ver capillas y viviendas de ladrillos rosados y rocas, canales de riego que acompañan el río y casas de té donde se puede degustar la legendaria torta negra, un ritual que hace viajar a los paladares. También hay circuitos culturales, agroturismo, museos y un parque paleontológico.

KM 193  Dique y Villa Florentino Ameghino

Un valle verde muy diferente a la meseta que lo rodea. Entre cañadones y rocas volcánicas, el dique es una gran obra de ingeniería en los márgenes del río Chubut. En sus aguas turquesas se realizan deportes náuticos y pesca deportiva. Desde la villa turística se pueden hacer trekkings, cabalgatas, rappel y safaris fotográficos. También hay playas, asadores y visitas guiadas a una cueva con pinturas rupestres. Cuenta con servicios de alojamiento, camping y gastronomía.

KM 279  Inicio Ruta Escénica 25

Son 160 km desde la localidad de Las Plumas hasta Paso de los Indios. Una ruta de asfalto que va entre montañas y formaciones rocosas creadas por la erosión de los vientos y de las lluvias.

KM 382  Los Altares

A mitad de camino aparecen unos inmensos altares de roca sobre el río Chubut. En los aleros, cuevas y paredes hay pinturas rupestres de los pueblos originarios. Este sorprendente paisaje se puede disfrutar desde la ruta o realizando actividades como kayak o bici. Se puede acampar.

KM 439

Paso de los Indios

Cuenta con servicios de alojamiento y gastronomía. A 212 km desde esta localidad y hacia el norte por la RP 12 de ripio, se llega a Piedra Parada, uno de los imperdibles de la estepa. Si se prefiere seguir por asfalto (ver mapa), las próximas paradas con servicios son Tecka (167 km) y Esquel (260 km).

KM 599  Paso del sapo

Pequeña localidad en el corazón de la Estepa y a orillas del río Chubut. Acá empieza (o termina) la Ruta Escénica 12. Se puede pescar, caminar y hacer cabalgatas.

KM 650  Piedra parada

En medio del valle del río Chubut, se alza esta imponente roca de 240 metros de alto y 100 metros de base, producto de una erupción volcánica hace 50 millones de años.

Es un Área Natural Protegida con cañadones majestuosos, cuevas y una bellísima paleta de colores de amarillos, verdes, grises, rojos y rosados por sus minerales. Considerado como uno de los mejores lugares de escalada deportiva de América del Sur, también hay senderos para hacer caminando, en bici o a caballo que llegan hasta unas cuevas con pinturas rupestres. Se puede acampar.

A 50 km está la localidad de Gualjaina, con alojamiento y servicios básicos. Del otro lado del río y por un sendero de 3 km se llega al Cañadón de la Buitrera, un pasillo de rocas de más de 100 metros de altura. El recorrido se hace a pie y tiene una duración aprox de 90 min.

KM 778  Esquel

La estepa patagónica y el bosque andino se combinan alrededor de esta ciudad al pie de la cordillera, en un valle de origen glaciar. Se puede conocer la historia de la región visitando el Museo Histórico de la Ciudad y la Capilla Seion que marca la presencia de las primeras familias galesas.  

A 5 km del centro está La Zeta, una reserva natural urbana con una laguna, balneario y alquiler de kayaks, ideal para una salida de mediodía. En invierno, se puede visitar el Centro de Actividades de Montaña La Hoya, a 12 km de la ciudad.

KM 779  La Trochita

Este tren de trocha angosta, que hasta 1993 conectaba las ciudades y pueblos de la región con el resto del país, hoy en día se ha transformado en un paseo turístico del sur de la Patagonia Andina. Las máquinas a vapor y vagones del Viejo Expreso Patagónico permiten realizar un viaje en el tiempo mientras se disfruta de paisajes únicos.

Además, las viejas estaciones de Esquel, Nahuel Pan y El Maitén cuentan con museos y ferias para conocer la historia ferroviaria de la región, así como la cultura de los pueblos que habitan estas tierras patagónicas.

Actualmente es posible realizar el trayecto que va desde Esquel a Nahuel Pan, que es de unos 19 kilómetros. Otra opción es trasladarse hasta la localidad de El Maitén y comenzar el paseo ferroviario desde allí hasta Ñorquinco. Se recomienda averiguar las frecuencias y sacar los tickets con anterioridad en su página web.

KM 804  Trevelin

Esta pequeña localidad, a solo 25 km de Esquel, ofrece un espectáculo único en la primavera: los tulipanes florecen y sus colores alfombran los pies de la cordillera. Tanto Trevelin como sus parajes son un gran lugar para hacer observación de aves. 

La herencia galesa se hace presente a través de sus tradiciones, sus casas de té y el viejo molino Nant Fach de fines del siglo XIX. También se puede conocer el Área Natural Protegida Cascadas Nant y Fall, una reserva natural que abarca 50 hectáreas de bosque andino patagónico, a 18 km al sur de la ciudad.

KM 825  Parque Nacional Los Alerces

Son más de 260 mil hectáreas sobre la Cordillera de los Andes con lagos y ríos verdes, cascadas, glaciares y un bosque de alerces de más de 2 mil años con uno muy particular: un alerce abuelo de 60 metros de altura.

Este parque contiene la porción de selva valdiviana de mayores proporciones en Argentina. Si bien se puede visitar en el día, lo mejor es quedarse 2 o 3 días para caminar sus senderos y hacer alguna excursión como kayak, navegaciones o cabalgatas. Hay campings y varias opciones de alojamiento. Fue declarado Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO.

Información útil

- Si vas a viajar en avión, Puerto Madryn y Trelew cuentan con aeropuerto. Otra opción puede ser volar al aeropuerto de Esquel y realizar este recorrido en sentido inverso.

- Podés hacer esta ruta durante todo el año. En invierno, la lluvia, la nieve y las heladas pueden dificultar el recorrido.

- Puerto Madryn, Trelew y Esquel son las ciudades principales de este circuito. En ellas hay alojamientos de todo tipo: campings, hostels, cabañas, hosterías y hoteles de diferentes categorías.

- Si bien la Ruta Escénica 25 está asfaltada, hay partes del camino en mal estado. Manejá con cuidado.

- Si te gusta escalar, en Piedra Parada y en el Cañón de la Buitrera hay varias rutas de escalada de distinto grado de dificultad. Debés registrarte previamente en la Dirección de Turismo de Gualjaina o avisarle al Guardafauna que ingresás al área a practicar esta actividad. Importante: antes de viajar, chequeá siempre que la actividad de escalada se encuentre habilitada.

- Consejo: en verano, llegá al PN Los Alerces con reservas previas. Suele estar al máximo de su capacidad.

- Recordá acampar solo en lugares permitidos. Utilizá bolsas para todos los residuos y llevate siempre tu basura. Hacé fuego solo en los lugares habilitados y apagalo con abundante agua.


Fuente: // La Ruta Natural //






Mis Redes 👇
Twitter:  www.twitter.com/jumarilla    












































































































































 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario