Turismo: De Posadas a Moconá Por las Misiones Jesuíticas y Salto Encantado. Km: 378.....


Un recorrido alternativo por la selva que une Posadas, la capital de Misiones, con la Reserva de Biósfera Yabotí donde están los saltos más curiosos y únicos de la provincia: los saltos del Moconá. En el medio animales silvestres, cascadas, miradores, senderos, misiones jesuíticas y otro paisaje que te va a deslumbrar: el Parque Provincial Salto Encantado en el valle del Cuña Pirú.

 Ficha de ruta

Kilómetros: 378
Tipo de camino: 100% asfalto
Meses recomendados: todo el año
Tiempo sugerido: de 3 a 6 días


Itinerario

Es la capital de Misiones y una de las puertas de entrada a la Selva Misionera. Esta ciudad vive de frente al río Paraná y tiene una costanera de más de 10 km de playas de arena. Se pueden practicar diferentes actividades náuticas y hacer paseos como el city tour “La Jangada”.

Es también un gran polo cultural: en sus calles hay arte, ferias, literatura, museos y teatros. Su circuito urbano está lleno de espacios verdes como la Reserva Urbana y el Jardín Botánico. También se puede visitar la Bajada Vieja (un lugar histórico donde se inició la actividad portuaria), el Parque del Conocimiento donde se realizan actividades culturales y artísticas, y el edificio de la ex estación que fue restaurado y donde hoy funciona el centro cultural Villa Cultural la Estación. 

La música y la danza litoraleña tan identitarias de la provincia y de la región se pueden vivenciar todos los años en el Festival Nacional de la Música del Litoral.

Más información en https://turismoposadas.tur.ar/

KM 48  Misiones Jesuíticas Santa Ana

A solo 3 km de la localidad de Santa Ana están los restos de las construcciones de la Misión Jesuítica Guaraní Nuestra Señora de Santa Ana fundadas en los siglos XVI y XVII. Fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

KM 62  Parque Temático de la Cruz

A 14 km de Santa Ana se puede visitar el Parque Temático de la Cruz, uno de los lugares naturales y religiosos más relevantes de Misiones. 

Está ubicado sobre el cerro Santa Ana donde se levanta una cruz de 82 metros de alto para ver la selva desde todos sus puntos panorámicos. Hay senderos para caminar y otros atractivos como el mariposario, el orquideario y diversas actividades culturales en el anfiteatro griego al natural o en el Teatro de la Selva.

KM 96  Parque Provincial Teyú Cuaré

A 7,7 km de la localidad de San Ignacio está el Parque Provincial Teyú Cuaré con sus enormes paredones de piedra de más de 200 metros de altura sobre el río Paraná.

KM 102  Casa de Horacio Quiroga

A solo 6,6 km de Teyú Cuaré, se puede conocer la casa donde vivió el escritor uruguayo Horacio Quiroga. La selva misionera fue el lugar de inspiración para su libro Cuentos de la selva, publicado en 1918 en Buenos Aires. Hoy, esta casa funciona como museo y centro cultural.

M 105  Misiones Jesuíticas San Ignacio Miní

Establecidas en los siglos XVI y XVII son las ruinas más conocidas y mejor conservadas de lo que fue la misión evangelizadora de la Compañía de Jesús en la región. El trazado urbanístico y la simbología de gran parte de su arquitectura se vincula a la cultura del pueblo guaraní. Fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. 

Cuentan con un importante Centro de Interpretación y un recorrido nocturno único de luces e imágenes proyectadas en bruma, hologramas, efectos multimedia, sonidos y un gran despliegue artístico que retrata cómo fue la vida en las misiones para experimentarlas en primera persona. Están en la localidad de San Ignacio, donde hay alojamientos, gastronomía y todos los servicios.  

Más información en:

KM 150  Saltos del Tabay

Un balneario con una gran pileta natural y varias cascadas a 7 km de la ciudad de Jardín América. Cuenta con área de acampe y servicios. Antes de llegar, se puede realizar una breve parada en la ciudad para aprovisionarse de lo necesario para disfrutar de la naturaleza.

KM 170  Salto Capioví

A 2 km de la localidad de Capioví, se puede acceder al salto Capioví con cascadas y pequeñas piletas naturales. Cuenta con área de acampe y servicios.

KM 189  Parque Natural Municipal Cuña Pirú

A orillas del arroyo Cuña Pirú, este parque está dentro de las 45 hectáreas del área natural municipal protegida. Hay dos senderos interpretativos para recorrer la selva y una zona de acampe (con servicios solo en verano).

KM 192  Ruta Escénica 7

Atravesando el valle del arroyo Cuña Pirú, son 20 km asfaltados hasta Aristóbulo del Valle con miradores y puntos panorámicos. En el camino se puede visitar el sendero interpretativo Yvytú Porá, donde los guías de la comunidad Mbya Guaraní transmiten sus experiencias y sabiduría ancestral.

KM 212  Aristóbulo del Valle

A mitad del recorrido se llega a esta ciudad con alojamientos y todos los servicios. Se destaca el Parque Lineal Cainguás, el único museo de esculturas al aire libre de Misiones. Son 10 plazoletas con obras de artistas nacionales e internacionales y una exposición de palmeras con más de 100 especies distintas traídas de toda Latinoamérica. Uno de sus espectáculos más atractivos: las azaleas que florecen en agosto y septiembre. Aristóbulo del Valle se puede tomar como base para conocer el Parque Provincial Salto Encantado a 10 km.

KM 223  Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú

Un parque provincial de más de 13 mil hectáreas con una cascada de 64 metros de alto que cae sobre un profundo cañadón. Hay una red de senderos para caminar con hermosas vistas panorámicas. Forma parte de los 25 AICAS (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves) de Misiones. Cuenta con servicios, camping, proveeduría y restaurante.

Un viernes al mes, se puede vivir una experiencia mágica de astroturismo. La propuesta "Cielo Guaraní" busca poner en valor las áreas naturales protegidas de la Selva Misionera, promover la conservación y protección de los Cielos Oscuros y rescatar la interpretación del cosmos desde la visión de la nación Mbya guaraní.

KM 315  El Soberbio

Con alojamientos, lodges de selva y todos los servicios, es la principal puerta de entrada a la gran Reserva de Biósfera Yabotí y a los imponentes Saltos del Moconá

Desde acá se puede recorrer la Huella Guaraní, el primer sendero etno-turístico de largo recorrido de Misiones, donde se conjugan colonias rurales, comunidades originarias y la biodiversidad de las Áreas Naturales Protegidas. Se pueden conocer las formas de vida y costumbres de las comunidades Jejy, Jejy Miri y Pindo Poty. En la zona también se pueden hacer paseos en bici, kayak, caminatas por la selva, cabalgatas, tubbing, tirolesa y rappel. Durante el mes de febrero se puede disfrutar de la Fiesta Nacional de las Esencias: hay espectáculos artísticos de distintos géneros, noches de baile, feria de productos artesanales de la región y talleres para todo público. También se ofrecen paseos y circuitos turísticos especialmente preparados en los imponentes paisajes rurales del Alto Uruguay.

KM 317  Inicio Ruta Escénica 2 al Parque Provincial Moconá

Entre curvas y contracurvas, la RP 2 invita a contemplar y respirar la selva. Sus miradores son una parada obligada para detener la marcha. Son 62 km escénicos hasta llegar al Parque Provincial Moconá.

KM 378  Parque Provincial Moconá

Con sus 3 km de cascadas longitudinales rodeadas de selva, los saltos del Moconá son un espectáculo único en el mundo. Por una falla geológica sobre el río Uruguay, el agua, literalmente, cae de costado, como si el río se partiera al medio. Hay un paseo náutico que llega al pie de los saltos. En el parque también hay senderos y picadas para caminar entre grandes helechos, matas de tacuara y árboles añosos. Cuenta con área con servicios y restaurante.

Información útil
- Si pensás viajar en avión, Posadas cuenta con aeropuerto. 

- Podés hacer esta ruta durante todo el año. El verano suele ser muy caluroso con lluvias frecuentes y abundantes, por eso tené siempre a mano un impermeable. Si bien el clima es subtropical, en otoño e invierno puede hacer frío: llevá abrigo.

- A lo largo del recorrido hay alojamientos de todo tipo, desde campings hasta hostels, cabañas, hoteles de diferentes categorías y lodges de selva. Posadas, Aristóbulo del Valle y El Soberbio son las ciudades más grandes y con mayor oferta.

- Recordá acampar solo en lugares permitidos. Utilizá bolsas para todos los residuos y llevate siempre tu basura. Hacé fuego solo en los lugares habilitados y apagalo con abundante agua. 

- Los infaltables en un viaje por la selva son: botella de agua, protector solar, gorro para el sol y repelente.

- Cuando hay crecidas, los saltos del Moconá no se ven. Si bien en el parque hay senderos para caminar, a veces permanece cerrado por el caudal del arroyo Yabotí Guazú. Antes de ir, averiguá si el parque y el paseo náutico están habilitados.


Fuente: // La Ruta Natural //




Mis Redes 👇
Twitter:  www.twitter.com/jumarilla    









































No hay comentarios.:

Publicar un comentario