Bienestar: Sarampión: ¿por qué una enfermedad casi eliminada está de vuelta con brotes en todo el mundo?

 




En enero de este año, la Organización Mundial de la Salud lanzó una alerta epidemiológica advirtiendo sobre brotes de sarampión en los países de todo el continente americano. Sin embargo, con el paso de los meses, en lugar de disminuir con estas advertencias, son cada vez más los casos que se reportan de esta enfermedad que estaba prácticamente erradicada.

¿Qué ha sucedido en el mundo para que seamos testigos del retorno de una de las enfermedades más contagiosas de nuestro tiempo que estaba prácticamente erradicada? La OMS indica que la razón principal es la persistencia de bajas coberturas de la primera y segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, rubeola y parotiditis. Estas eran vacunas que nos ponían a todos, o a casi todos, de niños. Ese panorama ha cambiado, pero para comprenderlo, es necesario entender el proceso por el cual se logra erradicar las enfermedades.

La doctora Patricia Valenzuela, médica infectóloga internista y presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, explica que se logra erradicar las enfermedades cuando existen vacunas eficaces para combatirlas y cuando se sabe cuál es el reservorio de ese germen o microorganismo. Al eliminarlo se puede hablar de erradicar la enfermedad.

Por otro lado, están las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la fiebre amarilla, chikungunya, que son transmitidas por mosquitos como el Aedes aegypti, y de las cuales también se han visto brotes recientes. Puede disminuir el número de casos nuevos en el tiempo si se hacen controles vectoriales.

En el caso del sarampión, es una enfermedad transmitida por un virus que reside en las mucosidades de la nariz y la garganta de las personas infectadas, y es un R Sub 0, lo que significa, según explica Valenzuela, que el índice epidemiológico es muy alto, es de 12 a 18. “Es decir, una persona que sea un caso confirmado de sarampión va a contagiar, con certeza, entre 12 a 18 personas; por eso se comparaba con omicrón y sus diferentes sublinajes”.

Sin embargo, la médica explica que el sarampión tiene una vacuna segura, con una eficacia del 90% o más, con lo cual puede prevenirse. De hecho, asegura que son pocas las vacunas en el esquema de vacunación de los niños que tienen una efectividad tan alta.

“Entonces, si se logra alcanzar una cobertura de vacunación como la recomienda la Organización Mundial de la Salud para sarampión del 95%, vacunando a todos los niños, completando el esquema de vacunación en adolescentes, en adultos y en personal de salud, se logra progresivamente erradicarla”, dice.

Valenzuela afirma que a medida que se va vacunando a una mayor cantidad de personas se va logrando lo que se llama “inmunidad de rebaño”, lo que significa que a los niños menores de 9 o 12 meses que aún no pueden ser vacunados, los están protegiendo vacunando a todas las personas de su entorno, hasta que se puedan vacunar según el calendario del país en el que estén.

“Si no tenemos esta estructura, lógicamente reaparecerá el sarampión y este resurgimiento de la enfermedad no toma mucho tiempo, por ejemplo, en Venezuela, entre los años 2015 y 2016, el país acababa de certificarse como país libre de rubeola y sarampión y a los tres meses reaparecieron casos de sarampión al sur del país. A finales del año 2023, Venezuela obtiene nuevamente su certificado, y ahora aparece una alerta epidemiológica en el mundo”.

Un dato muy importante que señala la doctora Valenzuela, quien también es profesora de Infectología en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, es que los argumentos de los movimientos antivacunas en contra de las vacunas del covid-19, han afectado de alguna manera la confianza en las otras vacunas que han funcionado y nos han protegido durante muchos años. Con lo cual, es posible que muchas personas no estén siguiendo los esquemas de vacunación recomendados.

En cuanto al dengue, explica Valenzuela, el control vectorial es crucial, ya que el Aedes aegipty se ha extendido por todo el mundo, hay informes de brotes de dengue en Europa, no solo en países tropicales, los mosquitos están en todas partes, viajan de muchas maneras, y es por eso que ha surgido la alerta de que el dengue puede afectar a todo el mundo.

Además de procurar mantener las coberturas de vacunación como se recomienda, es importante que los países e instituciones dedicadas a estos temas generen estrategias, como la vigilancia epidemiológica permanente y la respuesta inmediata ante los brotes, para monitorear con eficacia la aparición de estas y otras enfermedades.

Nosotros en casa, debemos prestar atención a los síntomas para acudir de inmediato a los centros de salud, pero también tratar de mantener hábitos de vida saludables, observar deficiencias de vitaminas o nutrientes y, sobre todo, revisar nuestros registros de vacunas para asegurarnos de estar al día. Consultar con el médico es la mejor recomendación ante cualquier duda.

*Este artículo tiene como objetivo proporcionar información general y educativa sobre temas relacionados con la salud y el bienestar. Sin embargo, esta información no debe considerarse como un reemplazo del consejo de su médico ni debe utilizarse para realizar tratamientos sin supervisión médica.

Fuentes: // Yahoo Noticias // Imagen de Google // Adriana Terán //


No hay comentarios.:

Publicar un comentario