Bienestar: La calculadora de riesgo de cáncer que asistió a la actriz Olivia Munn, ¿de qué manera trabaja?

 




Cuando creíamos que lo más innovador que podríamos hacer para detectar las probabilidades de contraer cáncer eran las pruebas genéticas, como la que Angelina Jolie se sometió y que le permitió tomar medidas, se difunde ampliamente una alternativa que avanza en la lucha contra el cáncer. Una calculadora que es uno de los métodos utilizados en la detección precoz.

Muchos nos enteramos por la noticia de que Olivia Munn fue diagnosticada con un cáncer de mama muy agresivo, pero lo alentador es que logró detectarlo a tiempo gracias a una prueba que calcula el riesgo de desarrollar la enfermedad.

En el caso de la actriz de The Newsroom, es impactante pensar que solo un par de meses antes del diagnóstico había tenido una mamografía con resultados normales. Su lucha fue discreta, pero ha podido avanzar hacia la recuperación.

Munn mencionó que para ser proactiva con su salud se realizó la prueba genética que detecta más de 90 genes cancerígenos, incluido el BRCA, el más conocido de los asociados con el cáncer de mama. Sin embargo, su médico insistió en hacer una prueba adicional, para mayor seguridad, un cálculo que evalúa el riesgo de padecer cáncer de mama y el resultado fue una alta puntuación, lo que la llevó a una resonancia magnética, ecografía y biopsia. En efecto, tenía cáncer y gracias a esta prueba pudo actuar con rapidez.

Pero ¿en qué consisten realmente estas pruebas? En principio, son exámenes desarrollados por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU para ser usados por especialistas, y su objetivo es detectar el cáncer antes de que la persona presente algún síntoma.

Por otro lado, aunque se ha dicho mucho que estas pruebas son simplemente un cuestionario, no se reducen a eso únicamente. Estos exámenes, como se explica en el portal del Instituto Nacional del Cáncer, incluyen un examen físico, revisión de antecedentes, que recopila datos sobre hábitos de salud, así como información sobre tratamientos anteriores, historial familiar, entre otros.

También pueden involucrar pruebas de laboratorio, toma de muestras, procedimientos de imágenes; pruebas genéticas, y se espera que los resultados indiquen si el paciente tiene la enfermedad o si tiene un mayor riesgo de desarrollarla.

Sin embargo, no todo es perfecto. No aún. Estos exámenes, utilizados para explorar las posibilidades de desarrollo de diferentes tipos de cáncer, no garantizan una precisión del 100%, y según se explica en el portal de la institución, algunos exámenes de detección pueden tener efectos secundarios graves, y también se pueden obtener resultados falsos positivos o falsos negativos, por lo que la recomendación es realizar estas pruebas bajo la supervisión de especialistas. El médico será la persona indicada para explicar los pasos a seguir según los resultados.

El cuestionario del cáncer de mama

La prueba específica utilizada para estimar el riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo es la Herramienta de Evaluación del Riesgo de Cáncer de Mama (BCRAT) y se basa en un modelo estadístico conocido como Modelo Gail. Para evaluar a las pacientes, la herramienta utiliza su información personal para hacer la estimación durante períodos de tiempo específicos. Los datos recopilados incluyen la edad, edad en la primera menstruación, edad en la que se tuvo el primer hijo, antecedentes familiares y detalles sobre biopsias previas, entre otros.

Un dato interesante es que cuando se creó este modelo solo se trabajó con mujeres blancas, y con el tiempo se ha agregado información estadística de mujeres negras, hispanas y asiáticas, lo que lo hace mucho más completo, aunque, según se revela en el portal, se requiere una mayor validación para las mujeres hispanas y otros subgrupos.

Aunque esta calculadora está disponible en el portal de la institución, es muy importante comprender que hay muchos factores que determinan si debemos realizarla o no, o cuál es la herramienta adecuada para nuestro caso específico. Por lo tanto, como se mencionó anteriormente, la recomendación es consultar con el médico al respecto y seguir sus recomendaciones.

Por último, es importante señalar que no existe una predicción exacta, cualquier persona puede padecer esta enfermedad, así que lo mejor que podemos hacer es prevenirla manteniendo buenos hábitos de vida, como una dieta equilibrada que limite los alimentos ultraprocesados, hacer ejercicio regularmente y no fumar.

Este artículo tiene como objetivo proporcionar información general y educativa sobre temas relacionados con la salud y el bienestar. Sin embargo, esta información no debe considerarse como un sustituto del consejo de su médico ni debe utilizarse para realizar tratamientos sin supervisión médica.

Fuentes: // Yahoo Noticias // Imagen de Google // Adriana Terán //


No hay comentarios.:

Publicar un comentario