Moda: Estereotipo de apariencia latina, una percepción que aún persiste en los Estados Unidos.



"Ah, ¿pero eres latina?", me dijo la vecina con desilusión. "No pareces. Eres muy blanca y no te gusta el reguetón", agregó para concluir su observación. Quería responderle que si quisiera, podría prestarle un vestido ajustado con escote. No es que haya nada de malo en ello, es simplemente que cada persona es diferente. La vecina y, en general, una sociedad con prejuicios arraigados, deberían comprender que es irrespetuoso intentar homogeneizar la identidad latina, a pesar de que los medios de comunicación cada vez menos perpetúen el estereotipo de la latina sexy y exótica que automáticamente comienza a bailar reguetón al sonido de la música.

Ojalá que la idea que los medios han perpetuado se limitara solo a cuestiones de apariencia, pero no es así. Esta homogeneidad abarca no solo tener cabello largo y un cuerpo voluptuoso, sino también una actitud excesivamente folklórica, ruidosa y que a menudo se burla debido al acento al hablar inglés. Lo sabe bien Gloria de Modern Family, famosa por sus comentarios extravagantes y encarnada con gran éxito por Sofía Vergara.


Aunque en la industria del entretenimiento, que es una gran influencia cultural, cada vez hay más representaciones de la identidad latina sin estereotipos, siempre es valioso reflexionar sobre cómo hemos llegado a este punto.

Aglaia Berlutti, escritora pop, activista y especialista en temas de identidad de género, explica que los estereotipos se crean en función de lo que es comercial y vendible. "Estados Unidos ha comercializado su industria cinematográfica a nivel corporativo. Todos los aspectos de la industria trabajan en la creación de contenido altamente consumible, exitoso y rentable, dirigido a un público objetivo que durante mucho tiempo fue principalmente blanco, de clase media y protestante".

"El problema radica en que, durante mucho tiempo, esa mayoría en el público objetivo no veía diferencias entre las diversas representaciones de los latinos. Para ellos, todos éramos iguales, lo cual es bastante irrespetuoso y, además, bastante simplista, ya que se sumaban todas las creencias sobre lo que representaba la 'latinidad'", dice Berlutti.


Es por eso que aún hoy vemos representaciones en las que todos los latinos tienen la piel morena, comen tacos y bailan flamenco al ritmo de un mariachi. Esto se llama panhispanismo y, según un artículo de la Universidad Duisburg en Alemania, proviene del proceso de simplificación inherente al concepto de estereotipo.

En el caso de las mujeres, se ha consolidado especialmente el estereotipo de la mujer latina como alguien sexualmente accesible, exótica y misteriosa, lo opuesto a la mujer estadounidense, lo que la hace sorprendente. Esto ha tenido un impacto significativo en la cultura pop.

Un ejemplo interesante de esta homogeneización de la identidad latina fue Carmen Miranda en su época. "Ella era un espectáculo en sí misma y representaba otro estereotipo de la mujer latina: alegre, feliz y despreocupada. De alguna manera, combinaba a la mujer brasileña con la cubana o la dominicana". Es paradójico que Miranda, en realidad, fuera portuguesa, lo que muestra cuán confuso era el concepto destinado únicamente a la imagen y la actuación exagerada.

Con el tiempo, el mercado se diversificó. El público objetivo se volvió más variado y las cosas cambiaron un poco. Berlutti señala que la expansión del mercado, junto con el aumento de otras etnias, razas y religiones, hizo evidente la falta de representación en la industria. "Ahora hay una amplia demografía con mayor poder adquisitivo que busca verse reflejada".


En la década de los 90, surgieron figuras como Jennifer López, que, aunque aún mantenían la imagen sexy e insaciable esperada de una latina, también eran superpotencias en su propio derecho. "Ella es actriz, cantante, empresaria, la primera mujer en tener una película número uno en taquilla y un disco número uno en ventas al mismo tiempo. Fue la primera actriz latina en ganar un millón de dólares. Hoy en día, es una marca que simboliza todos los deseos y aspiraciones de los latinos, siendo un ejemplo de éxito y empoderamiento para las mujeres latinas".

De esta manera, el estereotipo basado en la sensualidad se enriqueció con el talento y las capacidades profesionales. Aunque es un avance, aún hay mucho trabajo por hacer, ya que estos estereotipos tienen efectos negativos, como la hipersexualización, la discriminación y la falta de reconocimiento de la diversidad cultural que aporta tradiciones y talentos diferentes.

Para Alejandro Celedón Mendoza, periodista especializado en estilo de vida, es importante desafiar la percepción generalizada que se tiene de los latinos en Estados Unidos, que tiende a ser negativa. "Se nos ve como personas ignorantes, pobres, incapaces de hablar inglés correctamente y también se nos sexualiza. En el caso de las mujeres, se las percibe como exóticas y limitadas intelectualmente, siempre acompañadas de hombres a los que se mira con desconfianza".

"Hemos visto esto en el cine hasta el cansancio, y está muy alejado de la realidad. Miles de mujeres latinas se destacan por su inteligencia, capacidad de trabajo y talento", agrega Celedón.

Es importante destacar nuestras diferencias. Es bueno sentir orgullo por nuestros rizos, el color de nuestro cabello, el tono de nuestra piel, y nuestra alegría característica. Pero también es importante ser una voz que resalte que hay otras características en nuestra cultura que no están relacionadas con la pasión, las curvas o la sensualidad.

Según The Latin Way, una plataforma dedicada al crecimiento de la comunidad latina, los latinos representan el 18% de la población en Estados Unidos, y el número de emprendimientos latinos sigue creciendo constantemente. De hecho, hay más emprendedores latinos que asiáticos. En la gastronomía, la música y el deporte, los latinos han contribuido de muchas maneras.

En lugar de defendernos reactivamente, celebremos nuestro crecimiento como comunidad y nuestra contribución a la cultura y el desarrollo de este país, que es innegable.


Fuentes: // Yahoo noticias // Google imágenes // Terán Adriana //




Mis Redes 👇
Twitter:  www.twitter.com/jumarilla    


No hay comentarios.:

Publicar un comentario