Inversiones: ¿Cuáles son las estafas relacionadas con las criptomonedas?

 


A pesar de la seguridad que ofrecen los activos descentralizados, no todos los actores del sector de las criptomonedas tienen buenas intenciones. Los tipos de fraude evolucionan con rapidez, pero normalmente se dividen en tres categorías: phishing, malware y las conocidas como ‘estafas de confianza’.

Ante estas amenazas, resulta esencial acudir a las plataformas que dispongan de información lo más actualizada posible a sus usuarios para que estos sepan cuáles son las últimas técnicas en estafas y cómo deben enfrentarse a ellas.

En primer lugar, los expertos nos aconsejan estar alerta ante correos electrónicos que pidan realizar alguna acción en concreto o bien que compartamos nuestra información personal. Por ello, para mayor seguridad, se recomienda también utilizar contraseñas fuertes y largas que sean difíciles de adivinar. El uso de un gestor de contraseñas diable puede ser de gran utilidad en estos casos. Otra buena opción puede ser activar la autentificación de dos factores, que requiera una segunda forma de verificación además de su contraseña.

Es fundamental recordar que no debemos facilitar información confidencial sobre nuestras credenciales a terceros, ni siquiera en teléfono o en persona. En el primer caso, siempre es recomendable desconfiar de las llamadas telefónicas no solicitades de personas a las que no podamos verificar.

Por otro lado, en el caso de que nos llegue a nuestra bandeja de correo algún mail sospechoso, en el que nos soliciten pinchar en un enlace, se aconseja pasar primero el ratón por encima antes de hacer clic para así asegurarnos de conocer y verificar el dominio al que nos van a redirigir. En este tipo de correos, suelen ser muy frecuentes los errores ortográficos o gramaticales o incluso los asuntos o el cuerpo del texto sospechosos, por lo que todo ellos son indicativos de constituir una estafa.

A la hora de hacer pagos y transferencias, es vital utilizar sitios oficiales en los que nuestras operaciones estén aseguradas. También resulta de mucha ayuda comprobar los extractos de nuestra cuenta bancaria y de sus calificaciones crediticias para encontrar posibles irregularidades. Todos estos consejos indican que lo mejor que puede hacer el usuario es investigar y dedicar el tiempo que sea necesario a leer toda la información disponible sobre nuevas monedas o proyectos antes de arrancarse a invertir.

Suele decirse que las personas son el eslabón más débil de la seguridad informática, y desgraciadamente, es lo que casi siempre ocurre. Si algo que nos llega parece demasiado bueno como para ser verdad, probablemente lo sea. Es importante detenerse, reflexionar y comprobar todo sobre lo que nos están prometiendo o pidiendo.

Por ejemplo, si recibimos un correo electrónico de nuestro banco pidiéndonos que nos registre en un enlace, la respuesta es clara: no haga clic en el enlace. Lo recomendable es acceder directamente desde la página de inicio del banco y comprobar su veracidad. Todo esto se podría resumir en lo siguiente: si alguien nos promete algo a cambio de nada, el coste casi siempre será mayor de lo que deseamos.

Riesgos específicos en las plataformas de criptomonedas

Estas plataformas constituyen un lugar seguro para almacenar nuestros fondos, pero, una vez más, no todas tienen como prioridad el cumplimiento de las leyes y normativas aplicables.

Poner atención al origen del intercambio también es un factor crucial que nos sirve de buen indicador.El usuario debe decidirse por una plataforma regulada, transparente, que cuente con todas las licencias de los operadores y que, además, están constantemente sujetos a la supervisión de múltiples autoridades en los diferentes mercados financieros.

No todas las plataformas toman medidas tan rigurosas para mantener seguros los fondos de sus usuarios. Como siempre, lo mejor es investigar cada una de ellas e invertir únicamente a través de una plataforma regulada a nivel estatal y supraestatal en la que pueda confiar.

Fuente: // es Investing //




Mis Redes 👇
Twitter:  www.twitter.com/jumarilla    


No hay comentarios.:

Publicar un comentario