Crianza: ¿Cómo podemos identificar si hay un potencial científico en nuestra familia?




Los niños y niñas poseen una innata inclinación hacia la ciencia, ya que desde su nacimiento demuestran curiosidad por la naturaleza y realizan actos científicos de observación y experimentación al explorar y manipular objetos a su alcance, como juguetes, mantas y cualquier cosa que tengan a su disposición. Sin embargo, se ha observado que, a medida que avanzan en su educación, especialmente las niñas, tienden a perder su interés por la ciencia.

En el ámbito educativo, la habilidad científica puede entenderse como el proceso de formular preguntas sobre el mundo natural, generar hipótesis, planificar estrategias y recopilar y analizar datos para responder a esas preguntas.

¿Podríamos estar presenciando un futuro de científicos? Si tuviéramos que describir a un niño o niña con inclinaciones científicas, podríamos destacar las siguientes características:

1. Poseen una fuerte curiosidad por explorar y comprender su entorno.
2. Son observadores detallados.
3. Sus juegos involucran la organización y clasificación de objetos según diferentes criterios, como color, forma y tamaño.
4. Buscan explicaciones causales para los fenómenos que observan en su entorno.
5. Muestran interés por datos científicos, como las dimensiones de los dinosaurios o la velocidad de los aviones.
6. Disfrutan manipulando objetos y experimentando.
7. Tienen la capacidad de identificar patrones en los datos.
8. Se preocupan por los desafíos que enfrenta la sociedad y pueden argumentar sus explicaciones.
9. Son creativos e innovadores.

El papel de los adultos es crucial en el desarrollo de estas inclinaciones científicas. Personajes como Richard Feynman y su padre, quienes tenían conversaciones interesantes sobre fenómenos naturales, y la madre de Isidore Rabí, que estimulaba la formulación de buenas preguntas, ejemplifican cómo los adultos pueden influir positivamente en la formación de futuros científicos.

Aquí hay algunos consejos para ayudar y fomentar esta inclinación hacia la ciencia en los niños:

1. Fomentar la curiosidad al permitirles explorar y experimentar con materiales diversos.
2. Animarles a formular preguntas sobre el mundo que les rodea.
3. Brindarles la oportunidad de buscar soluciones a los problemas por sí mismos.
4. Priorizar la comprensión sobre la memorización de conceptos y teorías científicas.
5. Utilizar el juego y la imaginación para plantear desafíos y problemas cotidianos.
6. Visitar museos de ciencia y espacios naturales.
7. Crear un ambiente de ciencia en el hogar mediante actividades prácticas.
8. Explorar opciones de clases extraescolares relacionadas con la ciencia, como la robótica y la programación.
9. Considerar actividades al aire libre que fomenten la conexión con la naturaleza y la curiosidad científica.

En resumen, es fundamental nutrir la inclinación innata de los niños y niñas hacia la ciencia mediante la estimulación, el apoyo y la exposición a experiencias científicas enriquecedoras.


Fuentes: // Yahoo noticias // Google imágenes  // The Conversation // Ainara Achurra //




Mis Redes 👇
Twitter:  www.twitter.com/jumarilla    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario