Salud: Relación entre los alimentos altamente procesados ​​y la salud mental.....


Alrededor del 60% de las calorías en la dieta del estadounidense promedio provienen de alimentos altamente procesados. Desde hace décadas sabemos que el consumo de este tipo de productos envasados, como determinados cereales, barritas, comidas congeladas, etc., está asociado a consecuencias adversas para la salud, como un mayor riesgo de diabetes, obesidad, o incluso cáncer. Pero estudios más recientes apuntan a otra desventaja de estos alimentos a menudo deliciosos y muy convenientes: también parecen tener un gran impacto en nuestros cerebros.

Las investigaciones realizadas durante la última década han demostrado que cuantos más alimentos ultraprocesados ​​come una persona (UPF), más probable es que se sienta deprimida y ansiosa. Varios estudios han sugerido una relación entre el consumo de UPF y un mayor riesgo de deterioro cognitivo.

¿Qué daño son estos alimentos y cómo se pueden evitar sus consecuencias mentales? Los científicos todavía están buscando respuestas, pero esto es lo que sabemos hasta ahora.

¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

En 2009, investigadores brasileños clasificaron los alimentos en una escala de cuatro partes, desde alimentos sin procesar y mínimamente procesados ​​(como frutas, verduras, arroz y harina) hasta alimentos procesados ​​(aceites), mantequilla, azúcar, productos lácteos, algunos alimentos enlatados, así como carnes y pescados ahumados) y ultraprocesados. “Los alimentos ultraprocesados ​​incluyen ingredientes que rara vez se usan en recetas caseras, como jarabe de maíz alto en fructosa, aceites hidrogenados, proteínas concentradas”, explica Eurídice Martínez, y aditivos químicos “como colorantes, sabores artificiales, edulcorantes, emulsionantes y conservantes”. Steele, investigador de procesamiento de alimentos de la Universidad de São Paulo, Brasil.Este sistema de clasificación es ampliamente utilizado por los nutricionistas en la actualidad.

UPF constituye la mayoría de los alimentos envasados ​​que se encuentran en los pasillos de congelados de los supermercados y en los menús de los restaurantes de comida rápida: el 70 % de los alimentos envasados ​​que se venden en los Estados Unidos se consideran ultraprocesados. Su consumo es común entre diferentes grupos socioeconómicos y cada vez reemplazan los alimentos más saludables en la dieta. “Los alimentos ultraprocesados ​​se elaboran meticulosamente para que sean tan deliciosos y satisfactorios que son casi adictivos”, dice Eric M. Hecht, investigador de salud pública de la Facultad de Medicina Schmidt de la Universidad Atlántica de Florida. "El punto es que para hacer que los productos sepan mejor, los fabricantes los hacen cada vez menos como comida".

¿Qué efecto tienen los alimentos ultraprocesados ​​en la salud mental?

Varios estudios recientes han demostrado un vínculo entre los alimentos procesados ​​y el bajo estado de ánimo. En un estudio de 2022 de más de 10 000 adultos de EE. UU., cuanto más comían los participantes de UPF, más probable era que experimentaran depresión leve o sentimientos de ansiedad."Hubo un aumento significativo en los días de mal humor para aquellos que consumieron el 60 por ciento o más de sus calorías de la UPF", dijo el autor del estudio, Hecht. "No es una prueba de causalidad, pero podemos decir que parece haber un vínculo".

Una nueva investigación también ha relacionado la ingesta alta de UPF con el deterioro cognitivo. Un estudio de 2022 que siguió a casi 11 000 adultos brasileños durante una década encontró una correlación entre el consumo de alimentos ultraprocesados ​​y una función cognitiva más baja (capacidad para aprender, recordar, razonar y resolver problemas). “Aunque tenemos una disminución natural de estas capacidades con la edad, hemos visto que esta disminución se acelera al 28 % entre los consumidores”, dijo Natalia Gomes Goncalves, profesora de la Universidad. alimentos.” de la Facultad de Medicina de São Paulo y autor principal del estudio.

Una dieta saludable puede contrarrestar los efectos nocivos del consumo de alimentos ultraprocesados. Investigadores brasileños descubrieron que seguir una dieta saludable, como la dieta MIND, rica en cereales integrales, vegetales de hojas verdes, legumbres, nueces, bayas, pescado, carne de pollo y aceite de oliva, reduce significativamente el riesgo de demencia asociada con el consumo de superalimentos. alimentos procesados. Goncalves dijo que las personas que siguieron la dieta MIND pero continuaron consumiendo UPF "no tenían ninguna asociación entre el consumo de UPF y el deterioro cognitivo", y agregó que los investigadores aún no saben cuántos alimentos ultraprocesados ​​deben comer en la dieta.

¿Por qué los alimentos ultraprocesados ​​provocan esto?

Desconocido. "Muchos estudios aleatorizados de alta calidad han demostrado un efecto beneficioso de una dieta rica en nutrientes sobre la depresión, pero aún no lo entendemos completamente", dijo Melissa Lane, investigadora de Food & Mood. salud. Centro Universitario en Australia. Sin embargo, hay algunas pistas.

Gran parte de la investigación se ha centrado en cómo la mala salud intestinal puede afectar al cerebro. Las dietas ricas en alimentos ultraprocesados ​​suelen ser bajas en fibra, que se encuentra principalmente en alimentos vegetales como cereales integrales, frutas, verduras, frutos secos y semillas. La fibra ayuda a alimentar a las bacterias buenas en el intestino. Wolfgang Marx, presidente de la Asociación Internacional para la Investigación Psiquiátrica, nutricionista y director, dice que la fibra también es necesaria para la producción de ácidos grasos de cadena corta, que se producen cuando se descomponen en el sistema digestivo y juegan un papel importante en la función cerebral. . . investigador de la Universidad de Deakin. "Sabemos que las personas con depresión y otros trastornos mentales tienen una composición de bacterias intestinales menos diversa y menos ácidos grasos de cadena corta".

Los aditivos químicos presentes en UPF también pueden afectar a la microbiota intestinal. "Evidencia emergente, principalmente de estudios en animales, pero también algunos datos humanos, sugiere que los nutrientes aislados (como la fructosa), los aditivos como los edulcorantes artificiales (como el aspartamo y la sacarina) o los emulsionantes (como la carboximetilcelulosa) y el polisorbato-80) pueden afectar negativamente al microbioma intestinal”, dice Marx.Según Lane, la baja diversidad en el microbioma intestinal, junto con una dieta rica en azúcar, puede contribuir a la inflamación crónica, que está relacionada con una serie de problemas físicos y mentales. “Se cree que la interacción entre el aumento de la inflamación y el cerebro es responsable de promover el desarrollo de la depresión”, dijo.

Fuentes: // Sally Wadyka  // Yahoo Noticias // The New York Times Company // Foto: Jess Ebsworth // 





Mis Redes 👇
Twitter:  www.twitter.com/jumarilla    








































No hay comentarios.:

Publicar un comentario