Crianza: Atención: el exceso de cuidado puede generar consecuencias negativas en el desarrollo de nuestros hijos.



La excesiva preocupación por el bienestar de los hijos puede llevarnos a sobreprotegerlos. Esta actitud, común en muchas madres mexicanas, a menudo surge del deseo de evitarles cualquier sufrimiento. Aunque parezca amoroso decir "Ay pobrecito, aún es pequeño", en realidad la sobreprotección puede transmitir un mensaje dañino: "No puedes hacerlo sin mí". No obstante, no se trata de abandono, sino de encontrar un equilibrio entre proteger y sobreproteger.


Los "helicopter parents", término que me encanta, se refiere a aquellos padres que vigilan constantemente a sus hijos como un helicóptero personal. Esta sobreprotección puede tener efectos negativos, como inseguridad, nerviosismo en situaciones nuevas, problemas académicos y dificultades para asumir responsabilidades.

Para evitar caer en la sobreprotección, los padres deben cuestionar sus propios miedos y preocupaciones, y permitir que sus hijos se enfrenten a desafíos adecuados para su edad. Esto implica fomentar la independencia y el autocuidado, así como respetar su ritmo de desarrollo. Además, es esencial brindarles amor incondicional y estar disponibles para apoyarlos en su crecimiento.

En resumen, criar sin sobreproteger implica encontrar un equilibrio entre cuidado y autonomía, permitiendo que los niños desarrollen sus habilidades y se conviertan en individuos seguros y capaces.


Fuentes: // Yahoo noticias // Google imágenes // Alejandra Gabayet// Naran Xadul //




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inversión: 6 grandes favoritas: Comentarios de Nike “reavivan” tesis de compra.

Entretenimiento: 'El Juego del Calamar' vuelve a ganar popularidad en Netflix, colocándose entre las diez principales, mientras que la serie de competencia alcanza el primer puesto. Además, 'Leo', la película animada de Adam Sandler, logra el récord como el estreno más exitoso en taquilla para una película animada.

Bienestar: Al final del día, no deseo contacto físico de nadie, una experiencia común entre las madres conocida como “overtouched”.