Bienestar: Aquí están los secretos de bienestar de las zonas azules para envejecer de manera más saludable y pausada.

 



“Tienes que ver el documental sobre cómo vivir 100 años”, me comentó mi suegro con entusiasmo. Acababa de terminar de verlo y nos insistió en que allí estaba la clave para vivir más y mejor, y dijo que él, sin duda, iba a adoptar algunas de las prácticas de las zonas azules. Ha comenzado a investigar y es un tema recurrente en sus conversaciones sobre bienestar.

Y no lo culpo. Es fascinante que en estos lugares, distantes entre sí geográficamente, se compartan ciertos factores comunes que contribuyen a la longevidad y salud de sus habitantes.

Según explicó el periodista Dan Buettner, quien popularizó el concepto de las zonas azules, para estas culturas es esencial tener un propósito vital, conclusión a la que llegó tras investigar los hábitos de vida en los lugares del mundo con mayor proporción de centenarios. Algunos de los más conocidos son Okinawa en Japón, Ikaria en Grecia, la península de Nicoya en Costa Rica, Loma Linda en California, y la isla de Cerdeña en Italia.

Las reglas fundamentales de vida de estas personas y sus resultados se siguen investigando y, en general, son principios que podemos implementar. Según estableció Buettner, estas son: integrar el movimiento en nuestra rutina diaria; encontrar un sentido de propósito en la vida; dar prioridad a la gestión del estrés para mantener una salud mental y emocional óptima; adoptar el hábito de no comer hasta estar completamente lleno; optar por una alimentación basada, principalmente, en alimentos de origen vegetal; si se consume alcohol, hacerlo moderadamente; cultivar conexiones significativas en nuestra comunidad; dar prioridad a la familia; pertenecer a círculos sociales o grupos que apoyen un estilo de vida positivo y saludable.

Caitlin McAfee, dietista de bienestar del Hospital Houston Methodist, explica que para implementar estos hábitos en nuestra vida no es necesario ser drástico. De hecho, una buena recomendación para que realmente se conviertan en hábitos es empezar de menos a más y ser realistas. Por ejemplo, si somos sedentarios, proponerse caminar durante 15 minutos diarios es un buen comienzo.

Además, la experta destaca algunas recomendaciones ajustadas a los principios de las zonas azules:

- Si no tenemos el hábito del ejercicio, podemos practicar otras actividades físicas a diario, como la jardinería, nadar, bailar. Es una buena idea encontrar un compañero para motivarnos mutuamente.
- Establecer una alarma o recordatorio para movernos cada hora es excelente, sobre todo quienes tienen un trabajo muy sedentario.
- Incrementar la ingesta de verduras y vegetales en nuestra dieta es una gran idea para recibir nutrientes, y no necesariamente hay que basar la dieta solo en plantas. Recordemos que la clave de la salud está en el equilibrio.
- Es esencial reducir el estrés e incentivar el optimismo. Está comprobado que el optimismo nos ayuda a vivir más tiempo y más saludables.
- También es importante mantener una calidad óptima de sueño y estimular nuestra mente con juegos o actividades intelectuales.
- Finalmente, hay que dar importancia a las relaciones interpersonales de calidad. Por ejemplo, desconectarnos de la tecnología al compartir con nuestros seres queridos; planificar actividades con familia y amigos que fortalezcan los lazos afectivos; participar en proyectos que ayuden a otros, como voluntariado o actividades comunitarias.

Entender las zonas azules no solo ofrece ideas sobre cómo vivir una vida más larga y saludable, sino que también puede brindar un enfoque realista sobre el diseño y desarrollo de comunidades que fomenten el bienestar a largo plazo. Esto puede inspirarnos a todos con la certeza de que es posible lograr un enfoque más sostenible, y hasta simple, para mantener una buena salud y preservar el bienestar.

Este artículo tiene como objetivo proporcionar información general y educativa sobre temas de salud y bienestar. No obstante, esta información no debe ser vista como un sustituto del asesoramiento de su médico ni utilizada para llevar a cabo tratamientos sin supervisión médica.

Fuentes: // Yahoo Noticias // Imagen de Google // Adriana Terán //


No hay comentarios.:

Publicar un comentario