Inversión: Alerta Acción: destacan potencial de suba de un gigante tecnológico atado a la IA.



Su constante desarrollo e innovación la ubican como la compañía líder del sector tecnológico y la empresa con la más alta valuación en el mundo, por lo que resulta una gran opción para sumar al portafolio de Acciones.

A finales de abril, Microsoft presentó resultados más que excelentes, con un incremento del 17% en las ganancias, un aumento del 23% en los ingresos operativos y una mejora del 20% tanto en ingresos netos como en ganancias por acción (EPS en inglés) en comparación con el año anterior. A pesar de ello, para algunos analistas el papel de la Big Tech todavía tiene margen para seguir subiendo y estaría "barata", por lo que podría ser un buen momento para agregar esta Acciòn al portafolio.

La idea de estas líneas es averiguar si la acción de Microsoft tiene potencial suba realmente y si está en un precio bajo de compra, para poder sumar el papel a las carteras. Todo ello, teniendo en cuenta los fundamentos de la empresa, pues cabe recordar que sus directivos resaltaron las oportunidades en inteligencia artificial y los ingresos provenientes de la nube, señalando que Microsoft Copilot y Copilot Stack están liderando una nueva era de transformación en ese rubro.

Para comprender el valor potencial de Microsoft es necesario repasar algunos números. La firma concluyó el trimestre con u$s80 mil millones en efectivo e inversiones a corto plazo, superando su deuda de u$s65,4 mil millones, según los datos publicados. El flujo de efectivo operativo en los nueve meses que terminaron el 31 de marzo aumentó a u$s81,4 mil millones desde u$s58,8 mil millones, con un flujo de caja libre de u$s50,7 mil millones. De este modo, su fuerte adopción de IA y el incremento en el flujo de efectivo operativo la posicionan como una de las mejores opciones de inversión en el mercado actual.

Microsoft y el potencial de su acción

Microsoft informó que durante el período fiscal de nueve meses generó u$s50,6 mil millones en free cash flow (FCF) o flujo de caja libre. Esto se puede ver al deducir u$s30,6 mil millones en gastos de capital de su flujo de caja operativo de u$s81,353 mil millones durante ese periodo. Esa enorme cantidad de flujo de caja representa más del 28% de sus u$s180,395 mil millones en ingresos durante los 9 meses fiscales.

Ese es un margen de flujo de casa masivo, que pocas compañías pueden igualar o siquiera soñar. Además, Microsoft produce consistentemente estos altos márgenes. Por lo tanto, es útil proyectar el FCF futuro. Por ejemplo, en caso de que la compañía pagase el 100% de este FCF en dividendos, su valoración de mercado probablemente terminará con un rendimiento de dividendos del 2%. Así, dividir u$s78,7 por el 2% resulta en una previsión de capitalización de mercado de u$s3,935 mil millones.

Eso representa un aumento del 26% sobre la capitalización de mercado actual de Microsoft de u$s3.126 mil millones. En otras palabras, la acción de la compañía podría valer hasta un 26% más que su precio actual por papel, pero veamos qué dicen los analistas consultados por Ámbito.

Acciòn de Microsoft: ¿momento de compra?

Como bien explica el asesor de inversiones, Gastón Lentini, en declaraciones a este medio "desde el punto de vista fundamental, todas las grandes tecnológicas están generando nuevas alianzas, nuevos desarrollos de inteligencia artificial y sobre todo nuevas ganancias", con lo cual estos niveles, comparados con los de principio de año, resultan impensados.

Lentini sostiene que "eso es lo lindo del mercado", pero advierte que si para comprar Microsoft al día de hoy, su recomendación es "esperar a que supere los u$s430, que es el último máximo de la acción, para poder pensar justamente en un impulso que supere esos valores".

Para el analista, al comparar a Microsoft con otras grandes tecnológicas como Google, por ejemplo, la situación resulta bastante parecida. Ambas están en máximos históricos o muy cerca y siguen generando, ante cada presentación de balances, mejores resultados. "Eso es lo que nos sorprende a todos, a todos los analistas o a muchos inversores", desliza Lentini.

Flavio Castro, analista Asset Managemt de Criteria explica que Microsoft es uno de los tres gigantes tecnológicos que forman parte del Portafolio Recomendado de Cedears "que sostienen nuestra tesis". Esto se debe a que, en el entorno actual, su precio podría verse impulsado tanto por los catalizadores de “corto” como los de “largo” plazo al ser a priori una de las empresas que con mayor probabilidad "monetizarían el impacto de una mayor productividad en la economía de la mano de la revolución de la Inteligencia Artificial".

En corto, es un contexto donde el boom en la IA está motivando un fuerte impulso de empresas tecnológicas dentro del sector de gran capitalización y crecimiento, que se respalda por mejoras en la productividad del trabajo, sostiene Castro.

El potencial de MSFT

Y es que no es para menos, pues tal como señala Damián Palais, Financial Advisor de Cocos Capital, Microsoft es una compañía líder del sector tecnológico y "la empresa con la más alta valuación en el mundo".

Palais sostiene que esta semana Microsoft anunció el lanzamiento de nuevas computadoras y tablets diseñadas por ellos, días después de que Apple, la empresa que liderara Steve Jobs, presente sus iPads que saldrán a la venta en breve. Ambas empresas presentan cambios respecto a los dispositivos antecesores, pero Microsoft, bajo la visión de Cocos, muestra mejoras más atractivos, vinculadas al funcionamiento de sus tablets, ya que principalmente se volcaron a generar una fuerte integración con Inteligencia Artificial.

En ese contexto, el estratega asevera que respecto al precio de la acción de Microsoft, si bien está cotizando en máximos históricos, lo que siempre presenta indecisión para comprar, es que es la empresa más valiosa del mundo por encima de sus competidoras. Por ese motivo, se podría considerar que los u$s430 por acción estarían justificados, aunque con cierta exigencia por parte de los inversores, puesto que sus valuaciones están por encima de sus promedios históricos, debido a los últimos resultados trimestrales presentados, en donde más allá de superar estimaciones del mercado vinculadas a ingresos y ganancias de la compañía, presentan crecimientos de dos dígitos en los segmentos core del negocio (Microsoft Cloud, Office, Linkedin, Xbox Services).

El Portafolio que Criteria Recomienda:

Además, Criteria observa valor en el segmento de la IA en el mercado americano, por los catalizadores de corto plazo, donde las expectativas se mueven al compás de las decisiones y señales de la Reserva Federal, mientras llegan los datos de inflación y actividad económica. Esto se traduce en que, un descenso de la tasa libre de riesgo impulsaría las valuaciones de aquellas acciones cuyos flujos de caja se esperan mayormente alejadas en el tiempo, siendo el caso de estas empresas tecnológicas de crecimiento y gran capitalización como Microsoft. "Así, la acción arrancó en mayo en u$s389 y si bien el martes cerró en torno a los u$s429, aún vemos valor hacia adelante", advierte Castro.

Por último, y abordando el lado de los riesgos que se deben tener en cuenta a la hora de elegir una empresa como Microsoft para invertir, hay que ponderar la competencia de las empresas en el sector de la inteligencia artificial. Palais indica que las principales empresas tecnológicas (Google, Apple, Amazon, entre otras) están desarrollando sus propios sistemas de Inteligencia Artificial y si bien la empresa fundada por Bill Gates está a la vanguardia de las innovaciones en ese rubro, los avances veloces en todo el segmento le proponen fuertes desafíos para mantener su posición de liderazgo.

Fuentes: // Google Noticias // Imagen de Google // Àmbito Finanzas // Santiago Escobar //


No hay comentarios.:

Publicar un comentario