Parque Nacional Iguazú (Misiones), turismo en 10 fotos


Está ubicado próximo a Puerto Iguazú, Provincia de Misiones; posee una superficie de 67.620 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Selva Paranaense.

CÓMO LLEGAR
En auto: Desde Posadas a Iguazu, por la RN 12 y RN 101 hasta el portal de acceso al Parque – 320 km.
Otros medios de transporte: Puerto Iguazú, a 18 km del Parque, recibe ómnibus de todo el país. Su aeropuerto, a 7 km del Área Cataratas, recibe vuelos diarios desde Buenos Aires y Córdoba. A partir de estos puntos, se puede alcanzar el Parque en automóvil de alquiler, taxi, remise o recurriendo a los servicios de una agencia de turismo. De Puerto Iguazú parte cada media hora un colectivo hasta el parque entre 6:30 y 19 horas.

Sitios para visitar y actividades

    *Centro de Visitantes es Yvyrá – Retá .
    *Paseo Inferior (1.400 m; pasarelas con escaleras).
    *Paseo Superior (1.900 m, en un sentido sólo; pasarelas sin escaleras, accesibilidad al 100%).
    *Garganta del Diablo (1.100 m, por pasarelas sin escaleras).
    *Sendero Macuco (7 km, ida y vuelta).
    *Sendero Yacaratiá (30 km; sólo se puede acceder en excursión vehicular).

Servicios

    *El Parque cuenta con un hotel 5 estrellas (Sheraton Internacional Iguazú), tres restaurantes, varios locales de comidas rápidas y kioscos.
    *Puerto Iguazú ofrece una variada oferta de hoteles, hosterías, albergues, campings, restaurantes, casas de comida y supermercados.
    *Hay estaciones de servicio en esta última localidad y sobre la RN 12, pero no sobre la RN 101 que cruza el Parque.

Ecosistema

El Parque Nacional Iguazú conserva una muestra de la Ecorregión de la Selva Paranaense, también denominada Bosque Atlántico del Alto Paraná, que es la de mayor biodiversidad del país.
Clima: El clima es tropical serrano con estación seca. Las temperaturas medias van de los 24ºC en verano a los 14ºC en invierno. Las precipitaciones son de 1800 mm anuales, concentrados en la estación de verano. Temporada más propicia para visitar el Parque: todo el año.
Flora: Su exuberante selva abunda en lianas, epifitas y helechos. En distintos sitios presenta diferentes tipos de composiciones, con predominancia de determinadas especies, como el bosque de palmito y palo rosa, árbol gigante de la selva con cerca de 40 metros de altura) o el de laurel y guatambú.Además, la selva de ribera se encuentra en los márgenes de cuerpos de agua. Los distintos estratos de la selva ofrecen diferentes opciones a la variadísima fauna que habita este Parque.
Fauna: Monos caí, coatíes, ardillas serelepes, tucanes, variedad de coloridos fruteros, ruidosas urracas y hasta algún margay, pueden observarnos desde lo alto o a media altura, en sus árboles. En el suelo podemos descubrir agutíes, cuises, corzuelas, zorros de monte, lagarto overo y, por sus huellas, es posible adivinar la presencia del yaguareté. En el agua algún yacaré, el aninga o biguá cuello de víbora y tortugas de agua, junto a numerosos peces son presencias habituales. Desde el cielo, jotes y enjambres de vencejos de cascada (este último emblemático del área protegida) son infaltables actores de un concierto alado por demás llamativo. La 
mención de especies sería interminable. Pensemos que solamente para el caso de las aves, se detectaron en el parque 450 especies.












Fuente: //  Parques Nacionales Ar // DuckDuckGo //


Mas Conectados

No hay comentarios.:

Publicar un comentario