miércoles, 25 de septiembre de 2024

Inversión: Acciones de mercados emergentes son atractivos tras el comienzo de baja de tasas.


La flexibilización de la política monetaria en Estados Unidos tiene el potencial de favorecer a los mercados emergentes y sus activos. Esto abre una ventana de opciones atractivas para los inversores, ya que, a pesar de que persisten riesgos, los rendimientos parecen compensarlos.

La Reserva Federal (Fed) recortó la tasa en 50 puntos básicos el pasado miércoles por primera vez desde marzo de 2020. Esto podría tener un efecto positivo sobre los mercados emergentes, pues se suele debilitar el dólar global y se sostienen los precios de las materias primas. Esto lleva a los inversores a buscar mejores rendimientos en otras latitudes, donde China y Brasil aparecen como grandes apuestas para invertir a través de Cedears.

La relación entre el recorte de tasas de interés en Estados Unidos y su impacto en los mercados emergentes es un fenómeno que atraviesa distintas variables económicas. Entre ellas, se destacan la rotación de los flujos de capital, la apreciación de las monedas nacientes y los riesgos inherentes a estas economías, que son especialmente vulnerables a la volatilidad provocada por los grandes movimientos de capital.

La renta variable de los mercados emergentes llegó de la siguiente manera a la cita con la Fed. Las acciones de estas economías se recuperaron tras mostrar fuerte volatilidad a principios de agosto y suben más de un 7% en lo que va de año. Sin embargo, los mercados desarrollados ostentan un rendimiento del 13%.

Un informe de la consultora Schroders analiza que del conjunto de economías emergentes, América Latina se erige como la región más débil. “El temor al crecimiento que presente EEUU y el desmantelamiento del "carry trade" (global) agrava las preocupaciones de política interna en América Latina”, indica. Pero el documento es concluyente: “Las valuaciones principales de los mercados emergentes son razonables y la mayoría de ellos están baratos en comparación con su propia historia, ya que los mercados más grandes sesgan las valuaciones agregadas”.

A lo que se refiere es que las grandes economías dentro de los mercados emergentes (como China o India) tienen valoraciones más altas y, al ser ponderadas en los índices, hacen que el promedio general parezca más caro de lo que realmente es en la mayoría de los mercados emergentes más pequeños.

Los mercados emergentes bajo la lupa de los analistas

Esta semana, Michael Burry, el reconocido inversor famoso por haber anticipado la crisis hipotecaria de 2008, que es un especialista en encontrar oportunidades de inversión a contramano de las tendencias del mercado, aumentó su exposición al gigante asiático y apostó fuerte por Alibaba (BABA) y JD.com (JD). Las empresas chinas ahora representan el 45% de toda su cartera. Estas compañías cotizan en la plaza porteña a través de Cedears.

En ese contexto, Juan Pablo Iacaruso, analista de "equity" de Grupo SBS, analiza en diálogo con Ámbito que dentro de los mercados emergentes hay oportunidades dentro de Brasil y China. Para el estratega, la suba de tasas en Brasil que se activó esta semana puede mejorar las perspectivas dentro del sector financiero de ese país. “Ahí preferimos a Nubank (NU) cuya estrategia de bajos costos y digitalización gana terreno frente a los bancos tradicionales”.


Lacaruso indica, por otro lado, que en China, si bien se estima una lenta recuperación de la economía, empresas como BABA, que es líder en el desarrollo de la inteligencia artificial y propietaria de una de las redes de nube más completa de la región, o JD.com que apuesta a ser el principal "retailer" online del país asiático “se encuentran en precios atractivos”.

Sin embargo, el analista es claro al advertir que la apuesta por China conlleva no solo riesgos macroeconómicos, sino que además hay que sumarle el resultado de las elecciones en EEUU “que puede venir aparejado de medidas de corte proteccionista como por ejemplo la posibilidad de que aumenten las restricciones al acceso a chips del país asiático”. Sin duda, un “driver” a tener en cuenta.

Acciones: China la complica, pero otros emergentes tienen potencial

En esa misma línea se expresa Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum Valores, quien -en diálogo con este medio- asegura que no ve que China tenga un desempeño a futuro muy promisorio. Indica que esto se debe a que la actividad en ese país “está complicada”. Lo que sucede es que Europa, que puede ser un mercado que ayude a las empresas chinas, está en medio de un episodio recesivo. Por lo cual, Repetto opina que las inversiones de alto riesgo deberían ser tomadas con cautela.

Sin embargo, señala que "otros mercados emergentes, especialmente los que son exportadores netos de materias primas, podrían rendir mejor que China". Esto se debe a que la reducción de las tasas por parte de la Fed podría debilitar al dólar y favorecer el alza en los precios de los commodities. En este contexto, menciona su preferencia por Cedears de índices como el EEM (mercados emergentes) y EWZ (Brasil). "La inversión en Cedears más específicos requiere un análisis detallado del perfil del inversor y del horizonte temporal", concluye.


Por último, Ayelén Romero, analista en Rava Bursátil, recuerda que el jueves, tras la baja de tasas de la Fed, tanto Wall Street como las diferentes bolsas del mundo reaccionaron de manera positiva. En este contexto, comenta que la bolsa de China no fue la excepción. Y desliza que, si bien el mercado de valores chino venía con una tendencia bajista desde comienzos de 2021 y alcanzó en febrero de este año valores mínimos en sus cotizaciones, “con el ajuste en los números macroeconómicos y la reducción de la tasa de interés de EEUU, China comienza a ser una oportunidad”.

A Romero, en tanto, le gusta el ETF más representativo del país de oriente. Se trata del FXI, que se puede operar desde Wall Street . “Dicho instrumento este año 2024 marca un crecimiento superior a 13%, pero, más allá de eso, la expectativa es grande si supera el precio de u$s27,30, ya que podría cambiar la tendencia principal y volverse muy atractivo para los inversores, concluye la estratega.

Este nuevo escenario, donde la Fed marcó el ritmo con el primer recorte de tasas desde 2020, podría traer oportunidades en los mercados. La combinación de un dólar débil, precios de materias primas sostenidos y valoraciones atractivas de la renta variable en regiones como China y Brasil serán el motor en la búsqueda de rendimientos atractivos hacia adelante, por lo menos, mientras dure el ciclo de reducción de los tipos de interés en el mundo.

💥 .Este artículo está escrito únicamente con fines informativos; no constituye una solicitud, oferta, consejo o recomendación para invertir como tal y de ninguna manera pretende fomentar la compra de activos. Me gustaría recordarle que cualquier tipo de activo, se evalúa desde múltiples puntos de vista y es altamente arriesgado y, por lo tanto, cualquier decisión de inversión y el riesgo asociado sigue siendo del inversor

Fuentes: // Yahoo Finanzas // Imagen de Google // ámbito Financiero // Santiago Escobar // 

Frase521_deJuanM: con música y vídeo corto frase vídeo música motivación bienestar pensamiento.






martes, 24 de septiembre de 2024

Inversión: Las seis Acciones que pagan dividendos esta semana.



__________________________________________________________________________

La rentabilidad por dividendos anualizada de una de estas compañías supera el 7% en dólares.

En la semana que arranca el lunes 23 de septiembre y finaliza el viernes 27, hay seis grandes corporaciones de Wall Street que pagan sólidos dividendos en dólares y que cotizan localmente como Cedears:

Martes 24 de septiembre

UnitedHealth Group (UNH): USD 2,10 por acción (33 Cedears). Rentabilidad por dividendo de 1,46% al año.

Jueves 26 de septiembre

Río Tinto (RIO): USD 1,77 por acción (8 Cedears). Rentabilidad por dividendo de 7,04% al año.
Qualcomm (QCOM): USD 0,85 por acción (11 Cedears). Rentabilidad por dividendo de 2,01% al año.
Meta Platforms (META): USD 0,85 por acción (24 Cedears). Rentabilidad por dividendo de 0,36% al año.

Viernes 27 de septiembre

Lockheed Martin (LMT): USD 3,15 por acción (20 Cedears). Rentabilidad por dividendo de 2,20% al año.
Bank of America (BA.C): USD 0,50 por acción (4 Cedears). Rentabilidad por dividendo de 2,58% al año.

︕💥 Este artículo está escrito únicamente con fines informativos; no constituye una solicitud, oferta, consejo o recomendación para invertir como tal y de ninguna manera pretende fomentar la compra de activos. Me gustaría recordarle que cualquier tipo de activo, se evalúa desde múltiples puntos de vista y es altamente arriesgado y, por lo tanto, cualquier decisión de inversión y el riesgo asociado sigue siendo del inversor.
________________________________________________

Fuentes: // Yahoo Finanzas // Imágenes de Google // Photo Scape // Dolar Hoy // Gonzalo Andrés Castillo //

Frase520_deJuanM: con música y vídeo corto frase vídeo música motivación bienestar pensamiento.






domingo, 22 de septiembre de 2024

Inversión: Cuál es la Acciòn que podría hasta triplicar su valor gracias a un nuevo acuerdo.

 

Un acuerdo con el Pentágono de Estados Unidos para fabricar chips de IA para el ejército podría catapultar a la tecnológica hacia nuevos máximos.
20 Septiembre de 2024 17.28
Las acciones de Intel (NASDAQ: INTC) subieron casi un 6% en la sesión del lunes y ganaron otro 8% en las operaciones posteriores al cierre, llevando el precio de las acciones a alrededor de 22 dólares por acción. A pesar de este aumento reciente,sus acciones aún se encuentran más de un 50% por debajo en lo que va del año. Este repunte se debe a la noticia de que aseguró un contrato de manufactura con Amazon para su negocio de fundición, donde diseñará y producirá conjuntos de chips personalizados de inteligencia artificial (IA) para la división de nube de Amazon, AWS. 

Intel fabricará el "chip de tejido IA" especializado para Amazon utilizando su proceso de manufactura 18A, que es la tecnología de fabricación de chips más avanzada de la compañía. Además, la compañía tecnológica también indicó que podrían venir más diseños de chips de AWS, incluyendo versiones que aprovecharán los próximos procesos 18AP y 14A de Intel.

Por separado, Bloomberg informó el viernes pasado que Intel recibió 3.500 millones de dólares en subvenciones del Pentágono para fabricar chips para el ejército de los EE.UU., aunque empresa no comentó nada sobre este tema. Estos nuevos contratos presentan una gran oportunidad y si la compañía ejecuta bien sus planes de fundición y entrega nuevos chips de CPU y GPU competitivos, sus acciones podrían triplicar su valor. Por otro lado, si no cumple con sus expectativas, las acciones podrían bajar hasta los 10 dólares.


Un desempeño volátil

Las acciones de INTC cayeron en el último período de tres años, y la caída fue todo menos consistente, con rendimientos anuales mucho más volátiles que el S&P 500. Los rendimientos de las acciones fueron del 6% en 2021, -47% en 2022 y 95% en 2023. 

Con el entorno macroeconómico incierto, marcado por las reducciones de tasas de interés y múltiples conflictos bélicos, es posible que Intel enfrente una situación similar a la de 2021 y 2022 y vuelva a tener un desempeño inferior al S&P en los próximos 12 meses, o bien, que logre una recuperación.

El desafío de Intel en el mercado de chips

Durante años, Intel enfrentó la creciente frustración de los inversores a medida que perdió participación de mercado frente a AMD en los sectores de PC y servidores. Además, la industria cambió de las CPU a las GPU, especialmente en la era de la inteligencia artificial generativa, donde las GPU están mejor equipadas para las tareas computacionales intensivas que requiere la IA. 

Los recientes éxitos con Amazon y el Pentágono podrían marcar un punto de inflexión para Intel, ya que la inteligencia artificial generativa domina la narrativa en los mercados de computación y semiconductores. El acuerdo con el gigante del comercio electrónico, en particular, es visto como una fuerte señal de confianza en las crecientes capacidades de fabricación de chips, dado que AWS es el mayor proveedor de servicios de nube pública.

El negocio de fundición de Intel, que estuvo en el centro de sus dificultades, quedó rezagado respecto a competidores como Taiwan Semiconductor Manufacturing y Samsung. Los intentos de la tecnológica por recuperar el liderazgo en la fabricación de chips fueron muy costosos y se vieron obstaculizados por errores en el diseño y la manufactura. De hecho, tuvieron que externalizar la producción de algunas de sus últimas CPU a TSMC. En 2023, el negocio de fundición reportó una pérdida operativa de 7.000 millones de dólares sobre ingresos de 18.900 millones de dólares, lo que destaca la magnitud de los desafíos que enfrentó.

El futuro del negocio de Intel

Mucho del futuro de la hoja de ruta de manufactura de Intel depende del éxito del nuevo proceso 18A. Si bien se espera que la producción comience en 2025, la empresa anunció a principios de agosto que alcanzó hitos críticos, señalando que los chips fabricados con este proceso ya estaban operativos y arrancaron Windows. 

Una vez que Intel haga la transición de sus chips más recientes para servidores y PC a este nodo de proceso, eliminando la externalización de chips a TSMC, podríamos ver mayores tasas de utilización, lo que ayudaría a reducir costos. Además, Intel indicó que se espera que el primer cliente externo de la fundición pase a la etapa de manufactura con el nodo 18A en la primera mitad de 2025, lo que también podría impulsar los ingresos de Intel en cierta medida.

Uno de los principales desafíos para Intel será cumplir con las expectativas de rendimiento de producción a gran escala. Sin embargo, hubo señales alentadoras. La compañía indicó recientemente que el proceso de producción lograba una densidad de defectos de 0,4. La densidad de defectos se refiere al número de defectos presentes por unidad de área en una oblea, y una métrica de menos de 0,5 defectos por centímetro cuadrado se considera favorable. La tecnológica aún tiene un par de trimestres antes de que la tecnología de producción entre en la etapa de producción en masa, lo que significa que podría mejorar aún más la tecnología.

Creemos que la valoración de Intel es razonable, con las acciones cotizando a aproximadamente 20 veces las ganancias de consenso para 2025. La compañía se está tomando mucho más en serio la reducción de costos. La empresa tiene la intención de recortar más del 15% de su fuerza laboral, lo que podría suponer más de 15.000 despidos, y busca reducir los costos en hasta 10.000 millones de dólares para el próximo año. Esto podría ayudar a gestionar los resultados de la compañía en los próximos trimestres, a medida que su próxima ola de apuestas en CPU, GPU y fundición comiencen a dar sus frutos.

Valoramos las acciones de Intel en aproximadamente 30 dólares por acción, muy por delante del precio actual de mercado de 22 dólares (basado en el precio antes de la apertura del martes). Nuestra valoración sugiere que podría haber una recuperación significativa para esta compañía en el horizonte.

💥 Este artículo está escrito únicamente con fines informativos; no constituye una solicitud, oferta, consejo o recomendación para invertir como tal y de ninguna manera pretende fomentar la compra de activos. Me gustaría recordarle que cualquier tipo de activo, se evalúa desde múltiples puntos de vista y es altamente arriesgado y, por lo tanto, cualquier decisión de inversión y el riesgo asociado sigue siendo del inversor.

Fuentes: // Yahoo Noticias // Imagen de Google // Forbes // Contributor Group Trefis Team  //

Frase518_deJuanM: con música y vídeo corto frase vídeo música motivación bienestar pensamiento.

 





sábado, 21 de septiembre de 2024

Inversión: ¿Cuál es la opción de inversión más confiable en la actualidad?

A la hora de invertir dinero, muchos usuarios buscan hacerlo en activos que tengan muy poco o, en la medida de lo posible, nulo riesgo.

Ahorrar dinero se ha vuelto cada vez más importante en los tiempos actuales por múltiples razones que van desde las elevadas tasas de interés al tomar deuda hasta planificar la jubilación. Sin embargo, este es tan solo el primer paso, ya que, para obtener buenos resultados y generar un crecimiento patrimonial, es necesario realizar inversiones que permitan aprovechar el efecto del interés compuesto.

Sin embargo, estas suelen tener asociado un nivel de riesgo, es decir, a mayor posible ganancia, el riesgo asumido suele crecer. En ese sentido, se distinguen los inversores por su tolerancia al riesgo, por lo que se encuentran los conservadores (poca o nula tolerancia al riesgo), moderados (tolerancia media al riesgo) y los agresivos o arriesgados (mucha tolerancia al riesgo).

¿Cuál es la inversión libre de riesgos?

Julieta Bonfill, economista y directora ejecutiva de Modo Finanzas, señaló que la única inversión considerada libre de riesgos son las letras del tesoro estadounidense. Este tecnicismo se debe a que se le está prestando dinero al Tesoro de los Estados Unidos, es decir, al ente encargado de emitir dólares, por lo que técnicamente no puede entrar en default.

Con respecto a su funcionamiento, la experta recuerda que se compra una letra con dólares y, a la fecha del vencimiento, se acredita el capital junto con los respectivos intereses. En la actualidad, está pagando un interés de entre el 5% y 5,5% nominal anual en dólares, porcentaje que, según la experta, es muy elevado por tratarse del instrumento más seguro del mundo. En el caso de querer obtener rendimientos más elevados, se debe asumir un riesgo mayor.

¿Cómo invertir en bonos del Tesoro de los Estados Unidos?

Para invertir en letras del Tesoro se puede acceder tanto con una cuenta de Estados Unidos como también de una cuenta local. En el caso de hacerlo a través de una cuenta en el exterior, se debe realizar la apertura en una cuenta en TreasuryDirect, una plataforma del Gobierno que permite la compra directa de valores del Tesoro.

Si bien proceso de apertura de cuenta puede ser algo complejo, esta alternativa ofrece la posibilidad de adquirir valores del Tesoro sin comisiones y con montos de inversión accesibles. Para ello, se debe realizar el siguiente procedimiento:

Acceder a la cuenta de TreasuryDirect y seleccionar "ManageDirect"

Hacer clic en "Establecer mi plan de ahorro mediante deducciones de nómina"

Elegir el registro preferido y seleccione el tipo de bono que desea adquirir (Serie EE o Serie I)

Ingresar el monto de compra y revisar los términos y condiciones

Completar el proceso de autorización con su Oficina de Nómina

En el caso de invertir en el plano local, se puede realizar a través de entidades como BuenDólar, las cuales permiten acreditar fondos e invertirlos directamente en bonos del tesoro estadunidense. En este caso, los usuarios disponen de sus fondos las 24 horas, los 7 días de la semana, obteniendo liquidez inmediata de ser necesario rescatar los fondos.

En este caso en particular, para proceder con el alta del servicio, se debe contar previamente con un usuario de Buenbit. Una vez dentro de la aplicación se puede acceder a BuenDólar y operar con diferentes monedas como USD, nuARS, DAI, USDT y USDC. A través de la app se puede depositar y retirar fondos de forma similar a una cuenta tradicional.

Dichos fondos van a un ETF de bonos del tesoro de los Estados Unidos de corta duración y de nulo riesgo técnico. De esta forma, los usuarios pueden invertir en este tipo de activos de forma rápida y simple.

💥 Este artículo está escrito únicamente con fines informativos; no constituye una solicitud, oferta, consejo o recomendación para invertir como tal y de ninguna manera pretende fomentar la compra de activos. Me gustaría recordarle que cualquier tipo de activo, se evalúa desde múltiples puntos de vista y es altamente arriesgado y, por lo tanto, cualquier decisión de inversión y el riesgo asociado sigue siendo del inversor.

Fuentes: // Google Finanzas // iProfesional  // 

Inversión Centralizada y Decentralizada: Invertí hoy, festejá en unos meses: las 3 Acciones que mira la City para ganar hasta 40% en dólares.

Los balances de las compañías más grandes del mundo arrojaron un potencial enorme de crecimiento. Las tres acciones que pueden pegar el salt...