Estas marcas en la piel no se borran, pero gracias a las nuevas tecnologías es posible mejorar su apariencia hasta que son casi invisibles.
La piel es tan sensible a lo que sucede a su alrededor que pocas veces permanece indiferente ante las agresiones externas. Por ejemplo, se te pone la piel de gallina cuando hace frío, o la exposición prolongada al sol sin protección puede enrojecer tu piel e incluso provocar ampollas que son incómodas e incómodas. Lo mismo sucede cuando le hacemos daño. Se defiende y responde a los ataques con señales de vida. Esto conduce a la formación de cicatrices, que son tejidos fibrosos que pueden surgir por muchas razones, incluidas infecciones, cirugías, lesiones o inflamación de los tejidos.
Características de las cicatrices
Las cicatrices son, en cierto modo, una seña de identidad de una persona. Se caracteriza por ser parte de un tejido sin pelo, glándulas sebáceas o células pigmentarias. Por lo tanto, las cicatrices son diferentes en color y apariencia del resto de la piel. Asimismo, su apariencia depende del tipo de piel del paciente, la ubicación de las convulsiones, la dirección de la herida, el tipo de lesión, la edad e incluso el estado nutricional del paciente.
Tipos de Cicatrices
Existen diferentes tipos de cicatrices:
1>Cicatrices Normales: La herida está completamente cicatrizada, la cicatriz es fina y casi del mismo color que el resto de la piel.
2> Atrófica: Suele reaccionar a las marcas que dejan los procesos infecciosos como el acné y la viruela. Se nota porque parece un pequeño hoyuelo. Esto se debe a que no se produce suficiente colágeno para formar nuevas fibras de tejido para mantener la herida con el mismo aspecto que el resto de la piel.
3>Hipertrofia o queloide: En algunos pacientes, la herida suele cicatrizar con exceso de colágeno después de la cirugía. La piel se levanta y tiene un tinte púrpura o rojo. Esta es la llamada cicatriz hipertrófica. Estos pueden causar dolor y picazón. Los queloides son aún más voluminosos.
4> Contractura: Puede ser causada por quemaduras. Se forman cuando se dañan y se pierden grandes áreas de piel. Durante el proceso de curación, los bordes de la piel tienden a crecer juntos, formando un área de piel tensa.
Técnicas para 'eliminar' cicatrices
Dado que, como vemos, cada persona cicatriza de forma diferente, existen diferentes tipos de tratamientos para tratar las cicatrices. Por ejemplo, y según explica el doctor José Luis Ramírez, dermatólogo de la Clínica Dermatológica Internacional, en las atróficas, caracterizadas por la ausencia de tejido, "el objetivo de los tratamientos es conseguir “rellenar” el defecto de tejido, ya sea con ácido hialurónico inyectado o estimulando la formación de colágeno propio, por medio de láseres fraccionados".
Para tratar las cicatrices hipertróficas o queloides, que se caracterizan por el exceso de tejido, se intentará "disminuir la cantidad de tejido, para lo cual, generalmente, se lleva a cabo un combinado de crioterapia, infiltración de corticoides, láser vascular para mejorar el eritema o rojez, que suele aparecer en este tipo de lesión, o láminas de silicona de tensión sobre la cicatriz", indica el experto, especializado en la eliminación de cicatrices.
En ocasiones, la extirpación quirúrgica de la cicatriz será el mejor tratamiento para eliminarla. Pero, tal como recuerda el doctor "es importante valorar si el paciente cicatriza mal o tiene tendencia a producir queloides ya que en estos casos esta técnica no será buena opción".
Cómo cuidar las cicatrices en el hogar
Para evitar o reducir la cicatrización deficiente, es importante comenzar el cuidado posoperatorio de la herida antes de retirar las suturas.
No exponga la herida a cambios bruscos o extremos de temperatura, como quemaduras solares. cama, sauna o frío extremo.
No exponer las cicatrices directamente al sol. Si es así, utilice un protector solar de alto índice.
Si es posible, evitar movimientos bruscos de la zona lesionada. Cuanto más tiempo descanses, más fácil será que el tejido de la piel se regenere.
El uso de parches anticicatrices y productos hidratantes (rosa mosqueta, gel de silicona, etc.) puede mejorar la belleza final.
Ciertos aceites, como el aceite de rosa mosqueta y el aceite de aloe vera, pueden ayudar a mejorar la apariencia de las cicatrices. Pero si usa apósitos, no aplique cremas ni aceites. También se puede realizar una vez finalizado el tratamiento. Además, consulte a un ginecólogo si tiene alguna contraindicación.
>Las cremas con corticoides ayudan a aliviar el picor de las cicatrices.